miércoles, 29 de febrero de 2012

Comando Sur de EEUU y Guyana participarán en ejercicios "Respuesta Conjunta"

EE.UU y Guyana afinan la cooperación militar. Venezuela los llama hermanos y no protesta las concesiones y pretensiones guyanesas en el Atlántico

Tomado de lainformacion.com
28 de febrero de 2012

El Comando Sur de Estados Unidos anunció hoy que participará en los ejercicios militares "Respuesta Conjunta" que se efectuarán en Guyana del 1 al 9 de marzo próximos y que tienen como propósito mejorar los conocimientos en el área de comunicaciones, planificación y reconocimiento.


Miami (EE.UU.), 28 feb.- El Comando Sur de Estados Unidos anunció hoy que participará en los ejercicios militares "Respuesta Conjunta" que se efectuarán en Guyana del 1 al 9 de marzo próximos y que tienen como propósito mejorar los conocimientos en el área de comunicaciones, planificación y reconocimiento.


Los ejercicios permitirán que las fuerzas especiales militares de Estados Unidos y Guyana ofrezcan una respuesta mejor a los retos de seguridad y proveer una cooperación efectiva frente a situaciones de desastres naturales y asistencia humanitaria.

También incluye capacitación para incrementar la capacidad militar a fin de combatir las amenazas a la región como el tráfico ilícito, crimen organizado y terrorismo, entre otros, informó el Comando Sur.

Cerca de 350 militares estadounidenses y 125 guyaneses participarán en las maniobras en la nación suramericana por invitación del Gobierno de Guyana.

"Respuesta Conjunta" son ejercicios multilaterales patrocinados por ese organismo militar en los que participan militares estadounidenses y de otras naciones.(Agencia EFE)

http://noticias.lainformacion.com/politica/fuerzas-armadas/comando-sur-de-eeuu-y-guyana-participaran-en-ejercicios-respuesta-conjunta_vTOfn3eFDQ2K9zjRxQ2CB3/

Observacion: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo ( Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico

martes, 28 de febrero de 2012

La energía hidroeléctrica de Amaila Falls va a satisfacer el consumo local - P.M Hinds

Brasil y Guyana proyectan construir una central hidroeléctrica en el Mazaruni
Tomado de NCNGuyana
28 de febrero de 2012.

Las caídas Amaila es una elección adecuada para la energía hidroeléctrica, ya que puede satisfacer las necesidades nacionales de Guyana, sin embargo las propuestas brasileñas no están siendo ignorados. El primer ministro, Samuel Hinds hizo esta declaración, a la luz de las cuestiones planteadas en un artículo del ex ministro de Finanzas bajo la administración del Congreso Nacional del Pueblo, Carl Greenidge.

El Sr. Hinds dijo que Guyana continúa trabajando agresivamente con el Brasil, tan pronto como los procedimientos y procesos de los dos gobiernos lo permiten.Agregó que la generación de electricidad actual aquí se basa en la más actualizada de velocidad media, HFO-con motores de motores diesel, que mejor se adapten a la demanda local.

Sin embargo, el Sr. Hinds señaló que la cuestión de la utilización de alto costo del combustible importado es una cuestión de elegir la alternativa realista de menor costo disponibles a Guyana ahora.

Dijo que mientras que los pagos anuales a Amaila Hydro es más que el precio de compra de combustibles importados de hoy, el proyecto ofrece la electricidad más del cuarenta por ciento a precios constantes de pagos anuales, mientras que las autoridades conocen del proyecto continuaron los aumentos en los precios del petróleo.

Señaló que después de la reunión y el comunicado conjunto emitido por el entonces presidentes Bharrat Jagdeo y Luiz Inácio Lula Da Silva, una misión del gobierno brasileño llegó a Guyana y un memorando de entendimiento fue firmadopor el lado brasileño para desarrollar un estudio de los sitios potenciales de energía hidroeléctrica en el Mazaruni y Potaro cuencas hidrográficas, incluyendolas desviaciones dentro de y entre las dos cuencas.

Se están haciendo arreglos con el gobierno brasileño por un consorcio de diseño de dos grandes centrales hidroeléctricas y las empresas brasileñas de construcción para perseguir a los estudios de viabilidad pertinentes, las cuales son un requisito para los grandes proyectos.

http://ncnguyana.com/ncngy/index.php/local/local-news/regional-development/2461-amaila-falls-hydropower-plant-will-satisfy-local-consumption-pm-hinds


Observacion: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo ( Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico

lunes, 27 de febrero de 2012

Símbolos de Soberanía


La lucha por nuestro territorio Esequibo ha sido un compromiso asumido por muchos venezolanos, que han dado su vida por concientizar a todos nuestros conciudadanos de lo necesario de proteger nuestras fronteras y la soberanía nacional para el bien de nuestra patria.

Desde los tiempos donde resuelta y decididamente nuestro canciller Marcos Falcón Briceño denunciara en la ONU que el Laudo de París de 1899 era nulo e irrito y que desde ese día Venezuela no lo respetaba, nació en el pensamiento nacional el amor hacia esa tierra y sus habitantes despojados por la pérfida Albión en los días de la reina Victoria. De allí nacieron muchas organizaciones, entre ellas la C.O.M.P.R.E.G.E (Comite Pro Guayana Esequiba y el MNARDEE (Movimiento Nacional por el Rescate del Esequibano y del Esequibo) quienes coordinaron en diferentes épocas la noble labor de defender nuestra tierra.

De igual manera, muchas personas han estado investigando y llevando a la opinión publica sus impresiones sobre el procesos de negociacion y sus ideas en pro el rescate de esa zona tan olvidada. El Coronel Pompeyo Torrealba, Simon Alberto Consalvi, Sadio Garavini, Oscar J. Marquez y muchos otros venezolanos han mantenido una lucha constante para llevar un seguimiento y aportar ideas para alcanzar la tan anhelada restitución.

Como un aporte simbolico, una serie de colaboradores han creado elementos artisticos y representativos que buscan crear en el venezolano y por que no, en el esequibano, el sentido de patria y de fevor nacional, para llevar el mensaje de que el Esequibo es nuestro en el mundo entero. Entre ellas tenemos:


   Bandera del Rupununi (1966)

Su origen viene del símbolo del Partido Amerindio Guyanes (Guyana Amerindian Party), quienes en 1966, luego de las politicas racistas del primer ministro Forbes Burnharm se insurreccionaron el 2 de enero de 1969 tomando el aeropuerto de Lethem y declarando su anexión a Venezuela. El movimiento fue reprimido violentamente y los participantes condenados al exilio.

La bandera blanca, posee un arco y una flecha simbolo de la raza amerindia y el compromiso de defender su tierra y sus costumbres.


Bandera de Vitols (2009)

Fue diseñada por Petar Hrgetic Vitols en 2009 y en ella se observan dos franjas azules, que representan al rio Esequibo y el Cuyuní, las franjas verdes representan los montes y el triangulo las montañas del sur. El sol representa el horizonte venezolano.







Escudo del Territorio Esequibo (2010)

Creado por Ricardo Salvador de la Toma en 2010. Segun  palabras de su creador:: las 8 estrellas relativas a las 8 provincias , las 25 espigas de trigo (que representan los actuales Estados de nuestro ordenamiento) allí tendrían que agregarse las respectivas espigas relacionadas al territorio Esequibo (el cual tendría que ser reorganizado), la poderosa Aguila Arpia (Con las alas del tricolor) sosteniendo el escudo que Representa el sol naciente en el Rio Esequibo, se observa la leyenda con el mensaje simbólico (El Sol de Venezuela nace en el Río Esequibo), y por último las palmas junto a las ramas de olivo las mismas que aparecen en el Escudo de Armas de la República


Propuesta de bandera del territorio Esequibo (2011)

Realizado por Carlos Oropeza. Esta conformado por los colores amarillo, azul y rojo en sentido vertical, con el amarillo siempre en el lado izquierdo. esto representa la geografía de nuestra tierra esequibana. Se puede sintetizar su significado en la frase" La dorada tierra esequibana separada por el impetuoso Esequibo del sanguinario imperio británico" siendo el amarillo símbolo del oro y el valor de su gente, el azul de la libertad y el rojo de la sangre derramada en la lucha por defender nuestro territorio.

  En la franja azul en el centro se ubica un sol del color blanco que simboliza la patria, la esperanza y la igualdad, pues el sol con sus rayos nos cubre a todos sin importar raza, lenguaje, credo y condición social. dento del sol se encuentra una estrella de cinco puntas de color verde, que representa la Provincia de Guayana, de la cual forma parte nuestro territorio Esequibo desde la Creacion de la Capitania General de Venezuela el 8 de septiembre de 1777 y agregada a la bandera nacional por el Libertador Simón Bolivar el 20 de noviembre de 1817.


Fue creada con el fin de concientizar y servir como medio de lucha para todos los venezolanos quienes no vacilaan por defender su tierra ante las pretenciones extrajeras.

estos símbolos son un medio para llegar a nuestra gente y por ello invitamos a todos a seguir creando estos sentido elementos gráficos, que un día no muy lejano ondearan en el cielo de nuestro territorio Esequibo.

sábado, 25 de febrero de 2012

Geografia del territorio Esequibo (II Parte)

Mapa 1- Vegetación del territorio Esequibo

Las características fisiografícas de la región del Esequibo permite establecer una diferenciación en cuanto a su vegetación:

Bosque de Iwokrama 


Selva Hidrófila Megatérmica: Ocupan las llanuras aluviales de inundación, cubiertas por una capa delgada de agua permanente casi todo el año. Se caracterizan porque sus árboles son muy elevados y en su parte inferior presentan una especie de contrafuerte. Esta formación está representada por un gigantesco bosque de galería que acompaña los grandes ríos.

Bosque Hidrófilo Megatérmíco: Localizada en la llanura costera y en la costa propiamente con comunidades boscosas litorales herbáceas y morichales.

Bosque Hidrófilo Mesotermal.: Esta comunidad ocupa las altas mesetas de las montañas de Pacaraima y los montes Kanucu el sur. Las características de está comunidad son similares a las del Parque Nacional Henri Pittier.

Bosques Tropófilos: Ocupan una gran extensión, especialmente en la parte central en los cursos medios de los ríos Esequibo y Rupununi.

Sabana del Rupununi 


Las Sabanas: El bosque tropófilo da paso las inmensas sabanas que se encuentran al sureste del Esequibo, a lo largo de la frontera con Brasil, conocidas con el nombre de Rupununi. Son sabanas similares a las del estado Bolívar, con un relieve accidentado. La Guayana Esequiba posee numerosos recursos naturales, destacan los recursos forestales, básicamente en la región de tierras altas, cuenta con un porcentaje significativo de tierras agrícolas, siendo sus principales cultivos: caña de azúcar y arroz áreas de sabana donde predomina la actividad ganadera. 


Suelos


Están compuestos por depósitos aluvionales en la región baja costera. En la parte de tierras altas predomina la composición rocosa de granito, gneis, diorita y esquistos. En la región de selvas interiores se localizan suelos con posibilidad de desarrollo de actividad agrícolas.



Según "Report on the Soil Survey Proyect British Guiana" 1966, en la zona en reclamación existen cuatro clases de suelos, caracterizados de acuerdo a su capacidad agrícola, los cuales se agrupan en función de las limitaciones que presentan tales como la fertilidad, toxicidad, relieve, drenaje y la respuesta al manejo.

Playa Concha (Shell Beach) costa norte del Territorio Esequibo 

Las unidades de suelo de acuerdo a ese sistema de clasificación se agrupan en: Suelos Clase I-II, buenos, son tierras aptas para una agricultura moderada, presentan moderadas limitaciones para el uso agrícola en general. Suelos Clase III, tierras pobres para la agricultura y Suelos Clase IV tierras no aptas para la agricultura.

En la región noreste - costera, los suelos tienen poco drenaje y generalmente requieren la instalación y/o mantenimiento de desagües artificiales, se caracterizan por ser suelos orgánicos, con drenaje natural muy pobre, baja fertilidad y gran contenido de sales tóxicas. Presentan textura arcillo limosa que se deriva principalmente de los depósitos marinos y aluvionales. Estos suelos con un manejo adecuado podrían tener una alta productividad en cultivos que se adaptan localmente, tales como: arroz, caña de azúcar, bananas, café y pastos.

Plantaciones de arroz en Moco Moco en el Rupununi 

En la región interior, los suelos de tierras altas son profundos, bien drenados, textura arcillo-arenosa, baja fertilidad natural y presentan cierto grado de acidez durante la estación seca. Estos suelos con tratamiento adecuado podrían lograr de moderada a alta productividad para especies tales como: coco, trigo, maíz, tabaco y otros.

En la región sur, predominan los suelos marginales, es decir, con severas limitaciones para el uso agrícola en general, debido a la lenta fertilización y erosión, no obstante estas tierras podrían ser mejoradas para el establecimiento de determinados cultivos, con la aplicación de algunos fertilizantes y técnicas de manejo de suelos.

Relieve

Regiones NaturalesEl relieve como elemento integrador contribuye a caracterizar una región natural y también al estudio de los recursos naturales. Partiendo de las interrelaciones dadas entre los diferentes elementos geología, relieve, clima, hidrografía, suelos y vegetación se efectuó una caracterización regional que resalta la identidad propia de cada región, pero a la vez permite diferenciarla de regiones vecinas. De allí que se presenta una estructuración del Territorio de la Guayana Esequiba en cinco regiones naturales tales como: Tepuis y Gran Sabana, Penillanura del Sur de Rupununi, Penillanura del Norte, Depresión de Tacutu y Planicie Costera.



La noción de región natural es considerada de gran utilidad, entre otras cosas, por contribuir a un mejor conocimiento del medio, de los recursos naturales actuales y potenciales y como instrumento de planificación y ordenación de las actividades en un espacio. Tepuis y Gran Sabana. Esta región se ubica aproximadamente entre los paralelos 4° y 6° Norte, y los 59° y 61° 20' Oeste, ocupa el espacio más occidental del territorio esequibo y en esta dirección la región se continúa en áreas pertenecientes al Estado Bolívar y el Brasil, en tanto que por el Norte y el Este entra en contacto con la Penillanura del Norte, y al Sur con la Depresión de Tacutu. Representa una extensión aproximada de 20,4% de la Guayana Esequiba y tiene forma de faja alargada de Noroeste a Sureste, de unos 300 Km de largo por unos 100 a 60 Km de ancho. 

Monte Roraima donde se encuentra el punto bífino, 
frontera natural de Venezuela y Brasil 

La litología de la región, la sintetizan los grupos Roraima y Básico Intrusivo Joven, el primero formado por capas inclinadas de cuarcitas, conglomerados, areniscas, lutitas, cherts y limolitas, en tanto que las rocas ígneas las conforman diabasas y cuarzo-diabasas. Son característicos los paisajes de altiplanicie y valle el primero, con elevación predominante de 600-1.500 metros y formado por mesas en donde sobresalen colinas y lomas. Por encima de este nivel altitudinal sobresalen los tepuis de mayor altura, como el Roraima con 2.810 msnm. 


La mayor elevación del relieve, orientación y sus dimensiones conforman un factor que incide sobre el clima de ésta y otras regiones contiguas. Así, la altitud permite la ocurrencia de las menores temperaturas en el Esequibo, pero también una importante lluviosidad, de forma tal que sobre estos tepuis más altos predomina el clima templado lluvioso, Gf según Kóppen y Teh de acuerdo a Goldbrunner, en cambio sobre los espacios de mayor extensión pero con elevación de 600-1.500 metros, aproximadamente, es característico el clima tropical lluvioso Af o bien los tipo subtropical muy húmedos(Smh) y el subtropical húmedo(Sh). 



Esta lluviosidad alta durante todo el año garantiza humedad suficiente al suelo y el sostenimiento del caudal permanente de los ríos. Como el Venamo hacia el Norte, el Mazaruni hacia el Este y el Potaro hacia el Sur. Se trata de ríos caudalosos con presencia de saltos, raudales y remansos a lo largo del cauce pero también con trayectos con pendiente factible de permitir la navegación de pequeñas embarcaciones. 

El conjunto de características físicas mencionadas antes permite la ocurrencia variada tanto de suelos como de vegetación. Estos suelos aparecen colonizados por una variada gama de vegetación con predominancia de sabana y bosques pantanosos morichales, bosque lluvioso y el denominado bosque de wallaba. Penillanura del Sur de Rupununi. La Penillanura del Sur de Rupununi ocupa el espacio meridional de la Guayana Esequiba, entre la Depresión de Tacutu por el Norte y los límites con Brasil por el Sur. Esta comprendida aproximadamente entre los paralelos 1° 11' y 3° 30' de latitud Norte, y entre los meridianos 58' 10' y 60° de longitud oeste. Representa el 25% de la Guayana Esequiba, y constituye un espacio alargado en sentido Norte-Sur que puede alcanzar hasta 250 Kilómetros, por una anchura máxima aproximada de 200Kilómetros.



Vista de Lethem, al fondo, las montañas Kanucu 

La litología esta formada por rocas de edades diferentes pero de origen más o menos similar. Por una parte las granulitas del Kanucu y otras rocas aún sin correlacionar de principios del Proterozoico, formadas durante la orogénesis Guriense hace 3.400-2.700 millones de años por metamorfización de rocas ígneas preexistentes; y por otro lado, materiales ígneo-metamórficos pertenecientes a la denominada asociación Rupununi, originados durante la orogénesis Transamazónica hace 2.000-1.700 millones de años, por metamorfización de los materiales de Kanuku.


Dada la cercanía al Ecuador, esta región es afectada por alta lluviosidad todo el año, la temperatura es alta con excepción de las más elevadas colinas y lomas, sobre las cuales hay una relativa disminución térmica, así como también efectos locales del viento sobre áreas contiguas a los relieves más altos. En esta región predomina el clima tropical lluvioso de selva Af o los tipos tropical muy húmedo (Tmh) en el extremo Sur, y tropical húmedo (Th) hacia el Norte, las sobresalientes elevaciones son afectadas por los tipos subtropical muy húmedo (Smh), como en el tope de los montes Wassari, y el subtropical húmedo(Sh) en el área Oeste de los montes Kanucu. La lluviosidad garantiza el agua necesaria para que se formen importantes ríos de predominante orientación de Sur a Norte, como por ejemplo el Esequibo, Rupununi, Illigua y Tacutu, entre otros. Estos ríos son caudalosos, con presencia de saltos y raudales a lo largo del cauce.



Los factores físicos anteriores han permitido la ocurrencia de suelos predominantemente desarrollados, en contraste con otros de poca evolución pedogenética y escasa extensión. Sobre estos suelos hay una cubierta vegetal en gran parte constituida por bosques tropical lluvioso y montano, y sabanas.

Penillanura del Norte La Penillanura del Norte esta comprendida aproximadamente entre 4° y 8° 15' Norte y 58° 40' y 61° 10' Oeste. Representa el 40% del área total del territorio esequibo, y constituye un espacio alargado en sentido Norte-Sur de unos 400Kilómetros entre el río Amacuro y la Depresión de Takutu, y una anchura Este-Oeste de hasta de 250 Kilómetros tal y como ocurre entre el río Esequibo y la desembocadura del río Venamo en el Cuyuni. Desde el punto de vista litológico, las rocas son variadas, tanto por origen como en edad tales como filitas, cuarzitas, gneis, volcánicas ácidas, meta-areniscas y anfibolitas, propias de las asociaciones Barama- Mazaruni y Bartica, y las ígneas finiproterozoícas a base de granito y diabasa que forman los grupos de Granito Joven y Básico Intrusivo Joven.

Estos materiales fueron modelados por sucesivos procesos erosivos, de manera que se originó un relieve de topografía entre colinosa y ondulada, elevación general más o menos comprendida entre unos 15 metros en contacto con la Planicie Costera y 300 metros como ocurre al Oeste en los límites con el Estado Bolívar y áreas colindantes con la Región Tepuis y Gran Sabana. Sobre esta altiplanicie destacaban colinas y lomas como la denominada Cordillera Matthews y los Montes Iwokrama , Makarrapan, Bonakaru y Blue, pero a la vez esta entallada por valles formados por ríos como el de Mazaruni. Cuyuni y Burro-Burro.

Río Burro Burro 

La orientación de la costa Atlántica y la abrupta elevación del relieve de la Región Tepuis y Gran Sabana, entre otros, incide sobre los vientos del Noreste para propiciar una abundante pluviosidad hasta el punto que la mayor lluviosidad de 3.834 mm en el Esequibo se ha registrado en la estación Potaro.

Predominan en ésta región las altas temperaturas medias todo el año, teniendo que en la Penillanura del Norte el clima es lluvioso de Selva (Af), pero de acuerdo con Goldbrunner ocurren los tipos Tropical muy húmedo (Tmh), tropical húmedo (Th) y un reducido espacio constituido por el topé de los Montes Makarapan al Sur afectado por el tipo Subtropical húmedo (Sh). Esta lluviosidad tan abundante durante todo el año, contribuye a incrementar el caudal ya elevado de los ríos que proceden de la Región Tepuis y Gran Sabana y del Oeste de la propia Penillanura pertenecientes al estado Bolívar y a formar importantes corrientes dentro de la región en la Guayana Esequiba.



Es evidente el efecto climático sobre la mayor parte de los suelos y de la vegetación por cuanto con algunas exepciones, predominan suelos muy evolucionados y bosque tropical lluvioso. De igual manera sustentan vegetación pantanosa con bosques con presencia de palmeras de moriches y morichales que se alzan sobre el suelo cubierto por gramíneas.



Río Tacutu con su puente en la frontera con Brasil 

Depresión de Tacutu. La Depresión de Tacutu con un área aproximada de 5,7 por ciento del espacio total del Esequibo, es la región natural menos extensa. Más o menos esta comprendida entre 3° 10' y 4° Norte, y 58° 20' y 59° 50' Oeste, por lo cual conforma un territorio alargado en sentido Este-Oeste que entre sus extremos puede medir unos 160 kilómetros de largo por 80 kilómetros de ancho y, en esa dirección, colinda con Guyana y Brasil, por el Norte entra en contacto con la Tepuis y Gran Sabana, y la Penillanura del Norte, y con la Penillanura del Sur de Rupununi, por el Sur.

Se originó por la formación de graben en el basamento ígneo-metamórfico, que fue rellenado por capas de arena y arcilla de unos 3.300 metros de espesor durante el Cretáceo, hace aproximadamente 200 m.a.; estos materiales fueron modelados por procesos en los que destaca los ocurridos durante el Cuaternario. Estos procesos favorecieron la formación de un relieve con elevación aproximada entre unos 100 metros en los espacios colindantes con las regiones vecinas al Norte y al Sur, y cerca de 70 metros en las áreas centrales de la región , por lo que predomina la topografía llana con pendiente inferior a 8%.

Las condiciones altitudinales y latitudinales, entre otras favorece la ocurrencia de altas temperaturas en la región, no obstante las mayores elevaciones de relieve de regiones vecinas tienen fuerte incidencia en el clima de la Depresión de Takutu. A esto se atribuye las menores y constratadas precipitaciones en Takutu, por cuanto las lluvias se concentran de marzo a septiembre cuando todo el Esequibo es afectado por la ITC, pero cuando ésta cesa entonces ocurre la temporada de sequía aproximadamente entre octubre y marzo. 


Hacia el Este de Tacutu hay menor interferencia del relieve en la circulación de los vientos del Noreste hacia el sur en temporada de sol bajo para el Territorio Esequibo, y esto puede explicar la mayor lluviosidad en el oriente de esta región, pero en cambio hacia el Oeste llueve menos debido a la fuerte incidencia del relieve en el área Tepuis y Gran Sabana. Bajo estas condiciones térmicas y pluviométricas en la región ocurre el clima tropical lluvioso de sabana Aw, pero según Goldbnner en el Este predomina el típico tropical húmedo (Th) porque es más lluvioso que el espacio del Oeste de esta región donde existe el tropical semihúmedo(Tsh).



Valle del Potaro 

En el área de mayor altura de esta Depresión como el Norte de los Montes del Kanucu y Sur del área Tepuis y Gran Sabana, hay espacios cubiertos por arbustos espinosos y captaceas, mientras en el área central lagunas y otras depresiones menos extensas, son colonizadas por vegetación pantanosa a base de lirios y juncos. La sabana es interrumpida por bosques de galería que flanquean vegas de ríos y caños, con predominancia de bosques de tipo pantanoso y en donde es común encontrarse moriches.


Planicie Costera. Es la región más septentrional y más poblada de la Guayana Esequiba. Está comprendida aproximadamente entre los 6° 35' y 8° 33' Norte, 7 58° 30' y 60° Oeste. Representa una superficie equivalente al 8,9% del total del Esequibo, y su espacio tiene forma alargada en sentido Noroeste a Suroeste, de más o menos 250 Kilómetros de largo por 70 Kilómetros de ancho. Esto es entre los extremos constituidos por Punta Playa y el Delta del Orinoco al Norte hasta las bocas del río Esequibo por el Sur y desde la desembocadura del río Itami en el Guaini hasta la costa Atlántica. Se trata de un área comprendida entre el Atlántico y el Delta del Orinoco por el Este y el Norte, en tanto que al Sur y al Oeste entra en contacto con la Penillanura del Norte. La deposición de materiales fluviomarinos sobre el basamento erosionado del escudo, es un proceso que se inicio posiblemente a fines del Terciario y que aún continúa en espacios más deprimidos de esta región.



Rio Guainí 

Las condiciones climáticas también afectan amplios espacios de la Penillanura del Norte, región en la cual se originan los principales ríos que drenan la Planicie Costera tales como Pomeron, Guaini y Barima. Se trata de ríos caudalosos en casi todos los meses del año. Estos ríos en principio tienen una orientación general de Oeste a Este, pero al atravesar parcialmente espacios de la planicie tuercen el curso hacia el Noroeste para fluir paralelos a la costa antes de desembocar en el Atlántico como el Pomeron y el Guaini, o en el caño Boca Grande del Orinoco como lo hace el río Barima. 


Este comportamiento en la orientación de la hidrografía se debe a la escasa pendiente, la marea y la corriente Ecuatorial del Norte por el volumen de sedimentos que aporta a la planicie, estos factores también inciden el la formación de caños que interconectan corrientes entre sí, como por ejemplo, los ríos Pomeron-Guaini por el caño Itabu, y el denominado pasaje Mora que interconecta los ríos Guaini-Barima.


Esta planicie esta colonizada por manglares, en especial por especies que se adaptan a suelos afectados por inundación casi permanente, en tanto que en las depresiones se desarrolla vegetación pantanosa a base de hierbas y lirios.



Clima 

El clima es uno de los elementos constitutivos del medio natural que más significación tiene en el modelado y configuración del relieve, formación de suelos, cubierta vegetal y la red de drenaje. En líneas generales el clima esta condicionado por algunos factores como: la latitud y el relieve. La localización en el hemisferio Norte por su cercanía al ecuador (1° y 8° 22') explica la incidencia en el Esequibo de la convergencia intertropical ITC. 




Lo alargado en sentido Norte-Sur ayuda a comprender la influencia marina en la Planicie Costera, mientras la continentalidad refuerza las condiciones climáticas al Sur; de otra parte, mayores elevaciones y orientación NO-SO de la región Tepuis y Gran Sabana, interceptan los vientos del Norte en temporada de sol bajo, y causa precipitaciones en la Penillanura del Norte y sobre esta región de mayor elevación que, además, causa las menores temperaturas, pero en general, casi todo el Esequibo registra altas temperaturas, lluviosidad y humedad anual . Predomina el clima tropical húmedo, caracterizado por tener una estación seca y una húmeda. La temperatura varía entre 24,4 y 30,3 °C, aunque en verano suele alcanzar hasta 32 °C. Las lluvias son abundantes casi todo el año, pero con recrudecimiento marcado en los meses de enero, abril, agosto y diciembre, con promedio de 2. 300 mm. 

Las dos estaciones clásicas suelen durar de diciembre a junio (invierno) y de junio a diciembre (verano), siendo poco perceptible la separación de estas dos estaciones.El aire saturado de vapor hace que por las noches se formen densas nieblas que se extienden sobre los bosques principalmente, siendo la constante humedad una limitación para los individuos no adaptados al medio.

Los vientos predominantes son los Alisios del Noreste, los cuales soplan con notable persistencia. Sin embargo hacia el interior, la situación puede variar durante el año, dado que la orientación es variable. 

Geología

Mapa 2: Geológia del territorio Esequibo

El Territorio Esequibo presenta un basamento geológico de gran estabilidad tectónica, con características fisiográficas sui generis, formando parte del Escudo Guayanés.Desde el punto de vista geológico, el territorio esequibo está conformado por dos grandes unidades geológicas y geomorfológicas:


Provincia Norte y Provincia Sur, separadas por la Cuenca del Tacutu. En términos generales se presentan algunos aspectos de su geología:

La Provincia Norte: que a su vez se subdivide en dos grandes sub-provincias: Costera y Nor-occidental: La Sub-Provincia costera tiene 450 Km de longitud y anchura variable entre 15 y 65 Km, está cubierta por sedimentos del Terciario y Cuaternario. La Sub-Provincia Nor-occidental, esta formada de norte a sur por varias unidades geológicas, los cinturones verdes de Barama, Cuyuní y Mazaruni, complejos graníticos y gnéisicos asociados en sentido noroeste, sureste. La región suroeste de la Subprovincia Noroccidental esta constituida por el Grupo Roraima e intrusivas asociadas formando extensos planos erosionales (tepuys) que alcanzan 2.800 m.s.n.m. Estas rocas constituyen las montañas de Pacaraima. Más hacia el sur, afloran las rocas del Grupo Burro-Burro, que se extienden hasta el borde norte de la Cuenca del Tacutu, siendo ésta el limite de la Provincia Norte.

Esta provincia se extiende desde la Cuenca del Tacutu en el sur, (4°00' N) hasta la Costa Atlantica. Comprende varias provincias fisiograficas: Montañas de Pacaraima en la región centro-occidental, Planicie Costera al Norte y Noreste y valles del río esequibo. Afloran las siguientes unidades geológicas: Super Grupo Barama-Mazaruni, Complejos Gnéisicos y Graníticos, Grupo Burro-Burro, Grupo Roraima y los sedimentos terciarios de la planicie costera.

Super Grupo Barama-Mazaruni.

Las rocas meta-volcánicas y meta-sedimentarias del Super Grupo Barama-Mazaruni, cubren una gran parte de la región nor-central del Territorio Esequibo. Los afloramientos forman una serie de "cinturones verdes" separados entre sí por amplias zonas de rocas graníticas y gneísicas asociadas, las cuales se continuan hacia el oeste y hacia el este, de Venezuela y Guyana.

El Grupo Barama-Mazaruni ha sido dividido en tres cinturones principales, de norte a sur son los siguientes Barama, Cuyuní y Mazaruni, tomando el nombre de acuerdo a los principales ríos y la región donde aflora.

Complejos Gneísicos y Graníticos.

Los cinturones verdes de Barama, Cuyuni y Mazaruni están separados entre sí por los extensos complejos gneísico-graníticos de Amacura-Barima, Aranka-Barama, Devil's Hole y Bártica. El Complejo de Bartica ha sido mejor estudiado, aflora en los alrededores de la población de Bartica en la confluencia de los ríos Mazaruni y Cuyuni; su asociación litologica consiste en anfibolitas, gneises hornablendico-biotiticos, gneises biotiticos, gneises hornablendico-, gneises porfiro-clasticos y granitos. Las anfibolitas estan constituídas por cristales alineados de hornablenda en una matriz grano-bléstica de cuarzo y plagioclasas andesina.Las anfibolitas se presentan foliadas debido a la orientación de los cristales de hornablenda.

Los complejos Amakura-Barima, Aranka-Barama y Devil's Hole, están constituídos esencialmente por gneises porfiblasticos, anfibolitas y granitos, sin embargo, estos complejos no han sido estudiados con el mismo detalle que el de Bártica. A demás de los grandes complejos gneísicos mencionados, existen en el Territorio Esequibo otros cuerpos graníticos de características batolíticas an las áreas de afloramiento de los cinturones verdes de Barama, Cuyuni y Mazaruni. Estos batolitos incluyen: zonas gneisicas en las áreas de contacto, facies tipícamente intrusivas, pegmatitas y aplitas. Los tipos litológicos más abundantes son granodioritas y dioritas biotitica hornablendicas; variedades de muscovita, tambien se presentan pequeños cuerpos granníticos esparcidos en los cinturones verdes; son tipicamente de carácter porfírico, asociados con el vulcanismo félsico. Esta asociación con flujos félsicos y tobas indica que esas áreas fueron centro de un vulcanismo félsico sub-volcanico, se presentan formas y tamaños diferentes y exhiben contornos irregulares, su composición es variable: dioritas, granodioritas, granofiros y granitos porfirico-granofírico.

Grupo Burro-Burro.

La parte sur de las Montañas de Pacaraima al norte del Valle de Tacutu, está constituída por el Grupo Burro-Burro, formado, por meta-lavas y meta-tobas de carácter ácido e intermedio, conocida como la formación Iwokrama, la cual está asociada con adamelitas, granofiros y pórfidos de feldespatos que constituyen la Asociación Intrusiva de Iwokrama.

Grupo Roraima e Intrusivas Básicas Asociadas.

El Grupo Roraima incluye la mayoría de los sedimentos del Proterozoíco Medio, y yace con discordancia angular sobre las rocas meta-volcánicas de los Grupos Burro-Burro, Cuchivero Pacaraima y el Super Grupo Uatuma. Esta formación alcanza espesores superiores a los 2.500 metros, aflora empliamente en el Escudo de Guayana; la mayor zona de afloramiento se encuentra en las Montañas de Pacaraima , Gran Sabana y Brasil. Sus afloramientos se caracterizan por formar imponentes planicies o "tepuys" que alcanzan alturas superiores a los 2.500 metros.

El Grupo Roraima incluye orto-cuarcitas, conglomerados, lutitas y tobas de cenizas intercalados sencialmente en la parte media de la secuencia.

Las variaciones laterales y verticales observadas en las diferentes asociaciones sedimentarias del Grupo Roraima reflejan un ambiente deltaico-fluvial complejo; de allí que es difícil extender estos nombres formacionales descritos en Venezuela, a todos los afloramientos del Grupo Roraima en Guyana, Suriname y demás regiones de Venezuela.

El Grupo Roraima desde el punto de vista económico, constituye una provincia distributiva para oro y diamantes, la meteorización de las intrusiones básicas en el Grupo Roraima ha originado la formación de extensos mantos de lateritas bauxiticas, especialmente en Venezuela y parte de Guyana. También es frecuente, especialmente en Venezuela, la presencia de vetas de cuarzo, pegmatitas de cuarzo y feldespatos.

Montes Kanucu 

La Provincia Sur: esta constituida por peneplanos de alturas variables entre los 80 y 350m. de norte a sur, esta provincia se puede dividir en las siguientes sub-provincias:La Cuenca del Tacutu, formada por una espesa secuencia de rocas volcánicas y sedimentarias del Mesozoico. Esta sub-provincia esta limitada al norte por las montañas de Pacaraima y al sur por el pilar tectónico de kanucu. Provincia.. gran extensión continental, insular o marítima, donde se registra una serie de fenómenos análogos, que se presentan iguales o parecidas rocas fósiles. Marco A. Vila. 1971. Pág.305


La otra sub-provincia esta representada por el pilar tectónico que conforman las montañas de Kanucu, formadas por un complejo de rocas metamórficas y gneises graníticos. Al suroeste, entre las montañas de Kanucu que se extienden en sentido suroeste, se encuentra otra subprovincia formada por tierras bajas conocidas con el nombre de sabanas del sur. Entre las estribaciones septentrionales de las Montañas de Wassari. Al sur en los valles del río Cuyuvini y Casicaitiu y las cabeceras del río esequibo, está constituida por rocas volcánicas y graníticas. Las serranías de Wassari y Acara tienen alturas variables entre los 800 y 1000 metros. "Existen diversas teorías sobre la genesis de estos niveles de erosión; las evidencias indican que son el resultado de movimientos relativos de los océanos y continentes en una escala global. Estos niveles de erosión así como el patrón actual de drenaje, están influenciados esencialmente por la litología y la tectónica.

Geomorfológicamente se distinguen una serie de planicies de erosión, de edades diferentes desde el Jurásico hasta el Reciente; desde el punto de vista económico son de un notable significado, por estar asociadas a los grandes yacimientos secundarios de bauxita, lateritas alumínicas, caolín y manganeso.Se han identificado un grupo de Provincias Metalogénicas, que coincide, en términos generales, con las Provincias geológicas mencionadas. Los depósitos minerales se pueden agrupar en las siguientes categorías: yacimientos de primera importancia, bauxita, lateritas,aluminicas, manganeso, caolín, oro y diamantes (placeres), arenas blancas silicias y arcillas. De segunda importancia oro ( minería subterránea), cobre-oro, molibdeno-oro, niquel, y hierro. Entre otros, yacimientos minerales no evaluados y mineralizaciones: columbita- tantalita, cronita-merumita, casiterita, zinc cobre.

jueves, 23 de febrero de 2012

América Latina y el Caribe en el conflicto de Malvinas

Desde Argentina se critica el doble discurso de los países caribeños  sobre
el apoyo a Argentina en la recuperación de las Malvinas
Por Rosendo Fraga
Tomado de El Liberal.com.ar
Miércoles 22 de febrero de 2012

 Si bien el eje de la política argentina en el conflicto Malvinas es globalizarlo, América Latina y el Caribe siguen jugando un rol fundamental en su desarrollo. La denuncia argentina ante el Consejo de Seguridad de la UN de que el Reino Unido militariza y nucleariza el Atlántico Sur es la pieza central de esta estrategia. Pero contar con el apoyo activo de la región es una condición necesaria para el éxito de esta política de mundialización del conflicto. La VI Cumbre de Presidentes de las Américas que se realiza en abril en Cartagena (Colombia) tendrá lugar pocos días después de que la Presidenta argentina hable el 2 de ese mes al cumplirse el 30 aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las islas. Ese día Cristina Kirchner hablará sobre el tema desde el sur del país (Tierra del Fuego o Antártida) y al mismo tiempo se impulsarán actos en las principales capitales del mundo, en los cuales será leído su mensaje. El tema será llevado en este contexto a la Cumbre de Cartagena. Como es lógico, son los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba) los que más fuertemente apoyan la posición argentina sobre Malvinas, como se puso en evidencia en la XI Cumbre de Presidentes de este grupo, realizada en Caracas en los primeros días de febrero. Desde entonces, tanto Hugo Chávez como Fidel Castro hablaron en dos oportunidades cada uno, enfatizando su rechazo a la presencia británicas en las Malvinas. Este grupo regional adhirió a la decisión del Mercosur, apoyada también por Unasur, de no permitir que atraquen en sus puertos buques con la bandera de las islas Malvinas. 


A su vez, en el Mercosur se evidencia preocupación por la escalada que se va dando en este conflicto. El canciller uruguayo (Almagro) expresó su prevención por el cariz que está tomando la divergencia entre la Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur y preocupación por la eventual llegada al Atlántico Sur de un submarino nuclear británico. El gobierno argentino habría reclamado porque dos misiones empresarias uruguayas viajaron a las islas después de la decisión del Mercosur de impedir que atraquen los buques con banderas de las islas. Una de ellas tuvo por misión asesorar a los isleños en la producción de lana, una de las actividades económicas más antiguas en las islas; la otra, analizar la posibilidad de exportar frutas y verduras, algo necesario para la alimentación de la población de Malvinas. Por su parte Brasil apoya la posición argentina pero sin enfatizarla. Por eso frente a la afirmación del canciller argentino (Timerman) de que los misiles británicos estacionados en Malvinas podrían atacar el sur de Brasil, el gobierno brasileño prefirió no opinar sobre la cuestión. 


Mientras el mayor de los hijos del Príncipe Carlos (Guillermo) realiza su entrenamiento como piloto militar en Malvinas, el segundo (Enrique) visitará Brasil el mes próximo, culminando una gira regional que lo llevará por tres países de la región que integran la Comunidad Británica de Naciones, al conmemorarse el 60 aniversario del Reinado de su abuela Isabel II: Belice en América Central, Jamaica en el Caribe y Guyana en América del Sur. Cabe recordar que el Reino Unido ha pasado a apoyar la pretensión de Brasil de ser el miembro permanente del Consejo de Seguridad de la UN si éste se amplía. 


El rol de Chile en este conflicto resulta clave, dado que desde este país se realiza el vuelo semanal hacia Malvinas que las abastece de alimentos frescos y transporta trabajadores. Prudentemente la Presidenta argentina en su discurso sobre el conflicto del 7 de febrero no anunció que la Argentina impediría el paso de dicho vuelo por su espacio aéreo, algo que hubiera genera una situación de tensión con Chile, ya que sólo podría mantener el vuelo volando al sur del territorio argentino, lo que implica un trayecto más largo, más costoso y eventualmente la utilización de otro tipo de aviones. La comunidad no británica más grande de las islas es la chilena, con aproximadamente 300 personas que trabajan en el sector servicios. Estos se manifestaron en la segunda semana de febrero contra la eventual suspensión de dicho vuelo. Legisladores del oficialismo chileno han dicho públicamente que el apoyo a Argentina no debe complicar la relación del país con el Reino Unido, que tradicionalmente ha sido muy buena. En las islas se teme que finalmente este vuelo se suspenda, dado que la línea área chilena que lo realiza entre el puerto de Punta Arenas y la capital de las islas tiene un tráfico muy grande en la Argentina. Analizan alternativas como realizar un vuelo desde Miami con alguna escala en América Latina. Dos veces por semana llega un vuelo militar que hace escala en la isla de Ascensión y su frecuencia podría ampliarse. 


Ya a fines del año pasado el gobierno británico decidió la construcción de un aeropuerto en la isla de Santa Elena, que permitiría los vuelos civiles entre Londres y Malvinas con escala en dicha isla. El primer ministro británico (Cameron), se comunicó con el presidente chileno (Piñera), para explicar su posición en el conflicto y en las próximas semanas, podrían visitar la capital chilena la Presidenta argentina y el canciller británico, evidenciando la importancia que Chile tiene en el conflicto. 


Los países del Caribe juegan un rol relevante en este conflicto, dado que tienen una cantidad de votos importante en la Celac y la OEA. El secretario general de este organismo internacional (el chileno Insulza) apoyó la denuncia argentina contra la militarización del Atlántico Sur por parte del Reino Unido. En la Cumbre de la Celac -que integran 33 países del continente con la sola excepción de EE.UU. y Canadá-, realizada en diciembre en Caracas, los países del Caribe -la mayoría de habla inglesa e integrantes de la Comunidad Británica de Naciones- reiteraron su apoyo al reclamo de soberanía argentina sobre las islas, coincidiendo con la posición de Unasur. 


Pero en enero, en la reunión del Caricom, la modificaron, pasando a apoyar el principio de autodeterminación de los isleños sostenido por Gran Bretaña. Tres de estos países que integran el Alba - San Vicente y Granadinas, Antigua y Barbuda, y Dominica- dos semanas atrás volvieron a apoyar la posición argentina, pero los dos últimos, reiteraron después su apoyo a la posición británica, profundizando su contradicción. Asimismo, 2 de los 12 integrantes de Unasur -Guyana y Surinam- en la reunión del Caricom pasaron a apoyar la posición británica. Sobre este escenario, es clave la postura que asuman en el Consejo de Seguridad, que tratará la denuncia argentina, los dos países latinoamericanos que lo integran como miembros no permanentes: Colombia y Guatemala, cuyos gobiernos tienden a alinearse con Washington -que ha rechazado la denuncia argentina de militarización- y cuya posición, si el conflicto sigue escalando, será cercana al Reino Unido como es tradicional. 


En conclusión: si bien el eje de la estrategia argentina en el conflicto Malvinas es “mundializarlo” con la denuncia ante el Consejo de Seguridad, la posición de la región es decisiva; el Mercosur apoya la posición argentina, pero el canciller uruguayo expresó preocupación por la escalada del conflicto y Brasil eludió opinar acerca de que los misiles de las islas podrían atacar su región sur; la situación de Chile es muy delicada, porque desde su territorio se realiza el vuelo semanal de carácter civil que abastece a las islas y mientras los países del Alba aparecen como el bloque regional más sólido detrás de Argentina, los países del Caribe muestran posiciones cambiantes y contradictorias.


http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=31167

Observacion: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo ( Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico

miércoles, 22 de febrero de 2012

El pueblo Wapichan en Guyana presenta un mapa territorial y propuestas comunitarias para salvar bosques ancestrales

Sabana del Rupununi

El mapa comunitario está basado en miles de puntos de referencia georeferenciados con imágenes transmitidas por satélite.

Tomado de ecoticias.com 
Miércoles 22 de febrero de 2012

Cartógrafos Wapichan y un experto en sistemas de información geográfica (SIG) terminan un mapa digital del uso y la ocupación tradicionales del territorio Wapichan (Wapichan wiizi) por parte de las comunidades que viven en él.


· El mapa comunitario está basado en miles de puntos de referencia georeferenciados con imágenes transmitidas por satélite.

· El mapa del uso de la tierra ha sido finalizado a través de múltiples encuentros de validación llevados a cabo en las comunidades Wapichan, así como por consultas con las comunidades Makushi y Wai Wai al norte y al sur del territorio Wapichan

· Para elaborar el innovador plan territorial titulado Thinking Togther for those Coming Behind Us (Pensando juntos para las generaciones que vienen detrás de nosotros) se han realizado más de 80 consultas y talleres en las comunidades.

· El plan de uso de la tierra incluye propuestas para establecer un bosque conservado por el pueblo Wapichan, y engloba docenas de pactos entre las comunidades sobre iniciativas para garantizar los derechos sobre la tierra, fomentar un uso sostenible de los recursos y hacer posible un desarrollo de la comunidad decidido por ellos mismos.

· Los asistentes al acto de presentación del mapa y del plan del pueblo Wapichan, celebrado en Georgetown, Guyana, elogiaron la labor realizada como posible modelo ejemplar para otros pueblos indígenas del país y del mundo entero.

El 7 de febrero de 2012 más de 50 personas asistieron a un acto de carácter público celebrado en la Umana Yana (casa de reunión tradicional) en la capital de Guyana (Georgetown), en el que líderes del pueblo Wapichan procedentes del Distrito Sur del Rupununi, al sudoeste de Guyana, presentaron un mapa de las tierras tradicionales de su comunidad acompañado de un plan comunitario para cuidar los recursos naturales existentes en su territorio. Durante las presentaciones que hicieron los Toshaos (líderes) de las comunidades Wapichan y la organización local denominada Asociación para el Desarrollo de los Pueblos del Sur Central (SCPDA por sus siglas en inglés), los asistentes escucharon acerca de los orígenes de este proyecto y cómo se realizaron el mapa y el plan. Asimismo conocieron las propuestas más relevantes del plan territorial, junto con las siguientes fases previstas para su implementación.

Patrick Gomes, Toshao de la comunidad Morora Naawa y presidente del Consejo de Toshaos del Distrito Sur del Rupununi, explicó que la finalización del mapa y del plan territorial es la parte más reciente de una campaña iniciada hace tiempo por el pueblo Wapichan con el fin de garantizar el reconocimiento legal de sus derechos sobre sus tierras tradicionales:

El pueblo Wapichan lleva muchos años luchando para que se reconozcan nuestros derechos. Desde los tiempos de la colonización británica, hemos insistido en el reconocimiento de nuestros derechos territoriales. Después de la independencia, nuestros líderes solicitaron el reconocimiento de nuestras tierras ante la Comisión de Tierras Amerindias (CTA)) en 1967, aunque todavía no lo hemos obtenido en pleno. En el año 2000 empezamos a trazar mapas de nuestras tierras para mostrar el uso que les damos y cómo estamos unidos a ellas. (Traducción no oficial).

El Toshao Gomes señaló que las normas internacionales sobre derechos humanos sostienen que los pueblos indígenas tienen el derecho a ser dueños, manejar y controlar las tierras que han venido usando y ocupando tradicionalmente. Esta es una razón fundamental por la cual las comunidades Wapichan trazaron los mapas para demostrar la propiedad consuetudinaria de sus tierras. Los tratados como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Guyana, también reconocen la necesidad de respetar y proteger el uso consuetudinario de la tierra (véase el artículo 10c del CDB). Con el fin de complementar la información presentada en el mapa del uso de la tierra, los Consejos de Toshaos del Distrito Sur del Rupununi y el Distrito Sur Central del Rupununi llevaron a cabo un “proyecto 10c” basado en las comunidades,, para documentar las prácticas y costumbres tradicionales del uso de la tierra. De allí surgió el informe ampliamente elogiado titulado Wa Wiizi Wa Kaduzu: Nuestro territorio-Nuestras costumbres, publicado en 2006.

Gomes informó a los asistentes que esta investigación comunitaria había servido de referencia para un proyecto de mayor envergadura del Consejo de Toshaos del Distrito, llevado a cabo entre 2008 y 2011, para definir un plan de gestión basado en el derecho consuetudinario y en los sistemas locales de gobernanza, que permita fomentar el uso sostenible de la tierra, apoyar los medios de subsistencia locales y proteger el territorio del pueblo Wapichan frente a un desarrollo perjudicial. Después de 5 años y más de 80 consultas y talleres realizados en las comunidades, el resultado es un detallado plan territorial titulado Pensando juntos para las generaciones que vienen detrás de nosotros, que compendia las leyes consuetudinarias y los principios acordados por los Wapichan para cuidar la tierra, así como numerosas iniciativas concertadas para puntos específicos dentro del territorio. 

Asimismo, explicó que este exhaustivo documento ha sido elaborado para guiar la planificación del uso de la tierra y la toma de decisiones por parte de las comunidades, para demostrar que el pueblo Wapichan tiene su propio sistema de normas consuetudinarias y capacidad local para gobernar su territorio.

El cartógrafo indígena y Toshao de la comunidad Sawari Wa’o, Angelbert Johnny, explicó de la siguiente manera cómo se había trazado el mapa territorial digital:

La elaboración del mapa llevó varios años (2000-2005). Para su trazado consultamos a nuestros ancianos, a los usuarios de las tierras y a las personas eruditas de nuestras comunidades. Ellos guiaron nuestros viajes cartográficos y visitamos muchos lugares. Subimos montañas, exploramos ensenadas y caminamos por rutas ancestrales. Hubo viajes por el bosque que duraron hasta tres semanas. Fue una ardua tarea. Los usos de la tierra fueron minuciosamente registrados a mano así como con ayuda de la tecnología de Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) en cuadernos de campo que sirvieron posteriormente para hacer una verificación cruzada de los datos. Nuestras comunidades validaron y corrigieron las versiones preliminares de los mapas como parte de un proceso concienzudo que duró de 2006 a 2011. ¡Puedo afirmar que el resultado final es un mapa detallado y preciso! (Traducción no oficial)

En su presentación sobre el trazado del plan territorial, Claudine La Rose, natural de la comunidad de Shorinab y miembro del equipo técnico de la SCPDA, subrayó la importancia que tiene utilizar la lengua local en los debates de la comunidad sobre los derechos territoriales y la planificación del uso de la tierra:

Todas las reuniones públicas, los talleres y las actividades de validación se realizaron en nuestra lengua Wapichan y en algunas aldeas en las que se hablan varias lenguas también utilizamos el Makushi y el Wai Wai. Fue fundamental para asegurar la participación de las comunidades. Dimos mucha importancia a la traducción de los conceptos más importantes y colaboramos estrechamente con nuestros tutores de alfabetización Wapichan. El contenido de los documentos fue validado página por página junto con los miembros de la comunidad, incluidos los acuerdos sobre la ampliación de los títulos existentes, la definición de los límites comunes entre las comunidades y el desarrollo de la comunidad. (Traducción no oficial).

Acerca del contenido del plan, el señor Kid James de la SCPDA dijo a los participantes que el plan contenía acuerdos sobre aspectos relacionados con los derechos sobre la tierra, incluyendo los límites comunes entre las comunidades para la ampliación de los títulos existentes , pactados de acuerdo con la Ley Amerindia y de muchas maneras coherentes con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDP). Habló a los asistentes sobre capítulos dedicados a los distintos tipos de tierra (ecosistemas) encontrados en el territorio Wapichan, incluyendo bosques, sabanas, montañas, recursos hidráulicos y humedales. Los participantes escucharon además acerca de los capítulos sobre diferentes usos de la tierra, incluyendo la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la ganadería, así como el uso del fuego, sin dejar de mencionar lugares importantes, como los santuarios espirituales de las comunidades, los sitios de patrimonio cultural y las valiosas reservas de fauna y flora silvestres.

El Sr. James explicó que el plan territorial también indica la visión que el pueblo Wapichan tiene del desarrollo en sus comunidades:

Queremos seguir nuestra propia vía de desarrollo y asegurarnos de que las propuestas ofrecidas por otros vayan en sintonía con nuestras propias prioridades. Queremos tener la plena certeza de que el rumbo que tome el desarrollo de nuestro pueblo esté verdaderamente en armonía con nuestros derechos y nuestros objetivos. (Traducción no oficial).

Añadió lo siguiente:

Nuestro plan incluye propuestas para fortalecer las instituciones, así como formas de continuar trabajando para consolidar las normas consuetudinarias sobre el consentimiento libre, previo e informado. Tenemos la intención de nombrar un Consejo de Ancianos en cada aldea para que asesore en temas culturales y en aspectos relacionados con el uso de la tierra y el desarrollo. Queremos nombrar y respaldar a líderes locales tradicionales (tanto hombres como mujeres) para ayudar a que se pongan en práctica nuestras decisiones, incluidos los acuerdos sobre la quema controlada. (Traducción no oficial).

Durante la ronda de preguntas y respuestas, los asistentes, entre los que había delegados gubernamentales, diputados, representantes de ONG y de organizaciones internacionales y corresponsales de prensa, felicitaron a los Toshaos por los resultados de su arduo trabajo durante la última década. Varios de los asistentes señalaron que la planificación del uso de la tierra y la labor cartográfica realizadas por el pueblo Wapichan podrían servir de ejemplo para otros pueblos indígenas de Guyana y de otros países.

A modo de conclusión de la reunión, el Toshao Gomes comentó que compartir la experiencia con otros pueblos indígenas de Guyana y de otras partes del mundo es una parte fundamental de las siguientes fases del proyecto. Al comentar las fases previstas para la implementación del plan territorial dijo lo siguiente:

Ya hemos concluido una etapa, pero no hemos hecho más que empezar. Ahora tenemos que superar el reto de poner en práctica el plan. Queremos trabajar con el gobierno y otros aliados y simpatizantes para que se reconozcan nuestros derechos, para por fin asegurar la ampliación de los títulos existentes, y para que nos ayuden a hacer realidad nuestra visión para el territorio Wapichan. Pongámonos manos a la obra para que se lleven a cabo planes como nuestra propuesta para un bosque conservado por el pueblo Wapichan. (Traducción no oficial).



Observacion: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo ( Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico