viernes, 29 de agosto de 2014

Cuba reitera su apoyo a Guyana* (8 de octubre de 1981)


Tomado del Diario de Caracas
Jueves 8 de octubre de 1981

"Venezuela es expansionista"

Cuba reiteró hoy su apoyo a Guyana* en su diferendo fronterizo con Venezuela y acusó a ésta última de reclamar algo que no le pertenece, según el Canciller cubano Ricardo Alarcón en conferencia de prensa.

Alarcón concedió una rueda de prensa, pocas horas antes de regresar a su país, tras haber permanecido aquí dos días en visita oficial.

Según el canciller cubano "el reclamo de Venezuela es prueba de expansionismo y Guyana* tiene pleno derecho a gozar de su entero territorio con toda libertad".

"Reiteramos nuestra solidaridad con Guyana* y apoyamos su pleno derecho a poder desarrollar su territorio, en todas sus regiones" declaró el jefe de la diplomacia cubana.

Alarcón se entrevistó con personalidades guyanesas, especialmente con el canciller Rasheleigh Jackson, durante su permanencia en esta capital.

AFP/Georgetown.

*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

miércoles, 27 de agosto de 2014

La masacre de Jonestown y el Esequibo

Con la complicidad del gobierno de facto guyanés,
 en nuestro Esequibo ocurrió una tragedia que conmovió al mundo entero.

Tomado de El Universal
Por Sadio Garavini di Turno
Miercoles 27 de agosto de 2014

En noviembre de 1978, los medios de comunicación mundial recogen la horripilante noticia, proveniente de Guyana*, del homicidio-suicidio en masa de aproximadamente 900 personas, incluyendo mujeres y niños, en su mayoría integrantes de la secta religiosa norteamericana el Templo del Pueblo. El culto originado en California y dirigido por un sedicente "obispo" Jim Jones, había iniciado, a partir de 1973, el experimento de crear en la selva del Esequibo, territorio reclamado por Venezuela, una comunidad agrícola, Jonestown, sobre bases colectivistas que recordaban vagamente los modelos del socialismo utópico de Owen y Fourier. La masacre se inició con el asesinato de Leo Ryan, miembro demócrata de la Cámara de Representantes de los EEUU, quien encabezaba una comisión que había viajado al Esequibo para investigar las denuncias sobre supuestos maltratos a algunos integrantes del culto. El gobierno guyanés había favorecido de múltiples maneras el establecimiento del Templo del Pueblo en Guyana y la secta había correspondido, entre otras cosas, apoyando al partido de gobierno (PNC) en las consultas electorales.

Los autores del libro: "Guyana: The Fraudolent Revolution" (Latin American Bureau, Londres 1983) afirman que: "para el gobierno de Guyana, uno de los propósitos útiles atendido por la existencia de Jonestown era que una población de ciudadanos norteamericanos en el territorio reclamado por Venezuela crearía las condiciones para una intervención de EEUU en apoyo de Guyana en el caso de una invasión venezolana del territorio". Efectivamente, las siguientes frases del mismo Jim Jones dirigidas en 1977 a un ministro guyanés son muy significativas al respecto: "Yo le prometo que, junto con todo mi pueblo, moriré defendiendo sus fronteras...., preferimos ampliamente morir defendiendo esta nación socialista que regresar a la tierra sádica y fascista de dónde venimos". En efecto Jonestown, con su población mayoritariamente de origen africano, aunque el propio Jones era de raza blanca, encajaba perfectamente en el proyecto del gobierno guyanés de poblar el Esequibo, preferiblemente pero no exclusivamente, con habitantes afrodescendientes. Un proyecto, hasta el momento fracasado, pero que ha estado, por mucho tiempo, entre las prioridades del gobierno guyanés, desde la década de los '60. A este respecto, recordemos también el nonato plan de reubicar en el Esequibo, muy cerca de las "ruinas "de Jonestown, a escasas 20 millas de la "frontera" con Venezuela, 30.000 refugiados laosianos de la tribu Hmong (Meo), que lucharon del lado norteamericano en la guerra de Vietnam.

El Esequibo sigue siendo hoy en día un territorio, mayoritariamente selvático y relativamente despoblado, ecológicamente muy frágil, fuertemente afectado por la minería y la tala ilegales. Venezuela y Guyana en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1966, tratado firmado por ambas partes, están obligados a buscar una solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia territorial. Hay que evitar que la selva amazónica del Esequibo se convierta en una catástrofe ecológica. Además, en la actualidad puede afirmarse que el verdadero sucesor del Templo del Pueblo en el Esequibo es otra secta mucho más peligrosa y potente: la criminalidad organizada del narcotráfico internacional.


http://www.eluniversal.com/opinion/140827/la-masacre-de-jonestown-y-el-esequibo

Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

martes, 26 de agosto de 2014

RUNRUNES: El guiso de Petrocaribe

Guyana* , la que habla de la "hostilidad" venezolana por el Esequibo
disfruta de nuestro petroleo a precios solidarios.

Tomado de El Universal
Por Nelson Bocaranda
Martes 26 de agosto de 2014

ALTO

EL GUISO DE PETROCARIBE. Estos 15 años nos han acostumbrado a las mentiras del régimen, cambiando no solo los nombres de las instituciones sino también la historia del país. Es bueno recordar que la nacionalización del petróleo no la hizo Chávez. Fue Carlos Andrés Pérez el 1 de enero de 1976. Igualmente que el preludio de lo que hoy es PetroCaribe fue el llamado Acuerdo de San José firmado por la entonces  república  civil  de  Venezuela con México y Colombia en 1980 para darle petróleo a precios preferenciales a Panamá, Jamaica, Barbados, Belice, Costa Rica, Haití, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Petrocaribe nace en 2005 con el anuncio de Chávez de darles petróleo barato con financiamiento al 1% si el precio del barril pasara de $40. Hoy que ha llegado a $100 le financiamos 50% al 2% a 25 años. El acuerdo incluyó a los 15 países del Caricom que con ese número tienen influencia tanto en las votaciones de la OEA como de la ONU donde Venezuela ha aspirado en estos tres lustros a pertenecer al Consejo de Seguridad. El interés político de  Chávez privó sobre cualquier otra consideración ya que hasta planes hizo de mudarse a Nueva York, de lograr el puesto, mientras duraran las sesiones y tener mucha más presencia mediática. Así lo reseñamos en esta columna del jueves 24/08/ 2006. Igualmente para conseguir esos votos se reunió en La Habana con el entonces presidente de Guyana*  Bharrat Jagdeo ofreciéndole dejar de lado la reclamación del Esequibo y así cohesionar los votos de la comunidad caribeña. Acuerdo ese que hoy disfruta Guyana explorando y explotando no solo en la zona en reclamación sino en la extensión del mar de Venezuela como bien está documentado en www.runrun.es. Hoy mientras nos confunden con el control biométrico -que aún no sabemos si es habladuría de paja distraccionista o negocio tipo Smarmatic, ambos "made in Habana"-  y hacen dejar de lado en la agenda el supuesto aumento de la gasolina, es menester recordar que lo que "intercambiamos/regalamos" a Cuba asciende a $3.650 millones por año. Exacta cantidad se va en el contrabando a Colombia. PetroCaribe nos cuesta unos $800 millones anuales en el supuesto que nos paguen no con caraotas, café, habitaciones hoteleras y otros intercambios de productos que antes se producían en Venezuela. Otro ahorro cercano a los $4.000 millones se lograría restituyendo el diesel que antes exportábamos (equivale a $3.650 millones anuales). Si se pudiera dotar de Gas Natural Vehicular a toda la flota nacional de transporte público y la de los entes gubernamentales para dejar en las arcas $350 millones adicionales. El querer financiar la ineficiencia y la corrupción rojas aumentando el único bien, un derecho por ser país petrolero, sin saber a qué bolsillos irán esos millones, no debe ser aceptado. Volviendo a Petrocaribe, lo que siempre se nos ha dicho es que es un pacto para que los habitantes de esos países con economías deprimidas no tengan que pagar más por la gasolina. . Con lo que les voy a demostrar a continuación todo parece "un acuerdo entre gobernantes caribeños y nuestros jerarcas político-petroleros...

MEDIO

¿GASOLINA MÁS BARATA?. La farsa de los precios del combustible para vehículos en los países a los que sostenemos con la factura petrolera está fácilmente descubierta. El precio promedio de un litro (no un galón que contiene 3,78 litros) es de $ 0.97 en los Estados Unidos. Veamos en cada país del acuerdo: Guyana* $ 1,08/ Guatemala $ 1.14/ Jamaica $1.2/ Nicaragua $ 1.23/ Haití $ 1.25, Honduras $ 1.25/ Granada $ 1.40/ Cuba $ 1,40/ Belice $ 1.44/ Surinam $ 1.57 y República Dominicana $ 1.58. ¿Benefician a los ciudadanos o benefician a los gobernantes amigos?  Si además incorporamos el tema de la venta de Citgo, que es la última empresa rentable de PDVSA y se cambia definitivamente Estados Unidos por China lo que no es rentable ni geográficamente apropiado, el alerta al más alto nivel los tiene paralizados en la toma de decisiones que a medida que pasen los días tendrán que ser más duras. Juzgue Usted mismo...

BAJO

DESDE CUBA. El Diario de las Américas que circula en Miami se precia de tener buenos contactos con la comunidad cubana tanto en Florida como en la propia isla de los Castro. En su edición del domingo, en la columna "Color de Hormiga", aparece lo siguiente: "La reciente visita inesperada -y  tan sorpresiva como la que había realizado apenas ocho días antes- del presidente de Venezuela Nicolás Maduro a La Habana para reunirse con Fidel Castro no tuvo solamente una razón fotográfica para retratarse con el octogenario cumpleañero y 'pedir sus consejos' al más viejo dictador sobre la faz de la tierra. Un personaje que está inmerso en unos desvaríos mentales de órdago. El verdadero motivo del viaje obedeció a la desesperación que tiene Nicolás para tomar las medidas consensuadas con la gente del área económica de su Gobierno y la asamblea del PSUV. Las tiene en sus manos desde hace más de un mes y le sigue dando largas al asunto por el temor a la reacción del pueblo venezolano que ya en las últimas dos semanas se ha expresado con violencia en diferentes espacios de Mercal, los supermercados Bicentenario y los mercados Pdval, los tres del gobierno, y en otros supermercados privados en ciudades además de Caracas. La verdadera reunión de Maduro fue con el gobernante cubano Raúl Castro, el canciller Bruno Rodríguez y el asesor cubano para las finanzas de Venezuela, el exayudante del Che Guevara, Orlando Borrego. El septuagenario lugarteniente del Che le espetó ante los presentes: "La situación económica de Venezuela es una verdadera catástrofe. La parálisis de la economía es peor que la del Gobierno. La corrupción militar con el contrabando fronterizo, especialmente la gasolina, les ha producido más renta que el narcotráfico". Borrego fue enfático en señalar que si no se profundiza el socialismo comunista ahora, más nunca se podrá lograr. Pero que había que adoptar las medidas que se discutieron con Ramírez, Merentes, y militares del MinFinanzas y bancos oficiales. Las deudas del país lo llevarán a un 'default' antes de octubre si no se hacen los cambios. "La crisis puede llevarnos en los cuernos. R.Ramírez debe quedarse al frente de Pdvsa pues es el único que nos ha dado la mano tras las instrucciones del caudillo eterno. Los más radicales comunistas deben ser informados de que no hay otra solución que la que han recomendado los asesores franceses, el brasileño y los dos venezolanos que desde el BID y el BM han sido consultados".  Fin de la cita.




Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

domingo, 17 de agosto de 2014

Subversión total


Tomado de El Nacional
Por Nicolás Bianco
Domingo 17 de agosto de 2014

La abrumadora mayoría de los venezolanos enfrentamos un estado de subversión total de la república, sus instituciones, los poderes públicos, la soberanía nacional y las garantías constitucionales que son derechos inalienables de cada ciudadano. En nombre de Venezuela la dictadura militar oficialista nos ha llevado a la condición de territorio forajido, donde prevalece el delito, la prisión, el enriquecimiento ilícito, la destrucción y la confiscación, el hambre y las enfermedades, la mediocrización de la población estudiantil con programaciones fraudulentas, la estrecha asociación con grupos y gobiernos criminales de otras latitudes y un creciente “genocidio”, como bien podría ser calificado dado el número de muertes violentas registradas, amparado por la impunidad, y la ausencia absoluta de mecanismos que provean seguridad social e individual.

Desde la etapa premortal de Chávez Frías a la actualidad, se les agotó el “gamelote socialista” y la efectividad de mimetizar las estructuras que caracterizan a la democracia social con el astuto refuerzo de elecciones a granel, cuyos resultados se ajustaron con todo tipo de ardides a las circunstancias del momento para así garantizar la permanencia en el poder.

La grave y extensa tragedia social y económica ya presente en años anteriores hizo explosión en estos meses de 2014 aunada a los descomunales escándalos provenientes del insaciable saqueo de los dineros de los venezolanos y el portafolio de voluminosos empréstitos que han sumido al país en el enorme riesgo de no tener futuro. Todavía retumba en nuestros oídos la “taima” que solicitó la Contraloría General ante el indetenible cúmulo de empresas de maletín que se robaron billones de dólares venezolanos con la complicidad de dos gobernantes y sus funcionarios.

Con la mampara castrista como base de aparente “gobierno dominante”, las poderosas corporaciones ilícitas chinas y rusas, hunden sus tentáculos en nuestro país, mientras se preparan nuevas acciones de lesa patria con las ventas de Citgo, la CVG, y se facilita la explotación del oro en nuestras costas orientales, a la par de entregar cada vez más el Esequibo venezolano y permitir la presencia colombiana y brasilera en el resto de los que antes eran las fronteras de Venezuela.

Cómo mantener el poder? Recurriendo a todo formato posible de subversión y represión. Crímenes, prisión, tortura, sicariato, difamación, fraudes, censura y acuerdos regionales e internacionales. La reciente operación entre Holanda, Aruba y Miraflores y el bloqueo de medidas punitivas por parte del Senado Americano en contra de la alta jerarquía gubernamental venezolana ejercido por la senadora del estado de Louisiana nos ilustra la complejidad organizativa y gerencial de la corporación delictiva que oprime a toda nuestra nación.  

Imprescindible es entender la naturaleza delictiva y no política del militarismo oficialista. Las bases populares que apoyaron a Chávez se han debilitado sustancialmente. Venezuela requiere soluciones urgentes y efectivas. Sin brazos políticos, empresariales y militares que se unan e incorporen a la lucha en la calle y que denuncien con firmeza los desmanes por venir o ya en evolución será imposible progresar. Hemos de evitar más destrucción. No podemos olvidar que nos espera la muy extensa tarea de reconstruir la libertad y la democracia en Venezuela.

@nbiancoucv

sábado, 16 de agosto de 2014

Capturan en Guyana* submarino utilizado para transportar droga

El Gobierno guyanés no hace lo suficiente para impedir el narcotrafico
en su país ni en el territorio usurpado de el Esequibo

Tomado de Venezuela al Día
Viernes 15 de agosto de 2014

Descubren un submarino de fabricación rudimentaria en Guyana* que según creen las autoridades de este país, podría estar destinado al transporte de drogas a través del Atlántico, informó la policía este viernes.

El submarino tiene una longitud de 20 metros (65 pies), cuatro metros (12 pies) de ancho y dos metros (siete pies) de alto y es impulsado por un motor diésel, según el director de la unidad antinarcóticos James Singh.

“Es la primera vez que descubrimos un submarino en este lado del Atlántico y es asombroso”, dijo a The Associated Press. “Esta parece ser una operación muy grande de grupos que están estableciéndose aquí”.

Singh agregó que el submarino fue hallado en la región de Waini, en el noroeste, cerca de la frontera con Venezuela*. Indicó que era de fabricación local y pudo haber tenido como destino Europa o Africa.

Nadie fue arrestado

El gobierno estadounidense desde hace tiempo afirma que Guyana* es una escala en el flujo de drogas hacia Estados Unidos y acusó a las autoridades de esta nación sudamericana de no hacer lo suficiente para combatir el narcotráfico y el lavado de dinero.

Estados Unidos espera abrir pronto una oficina del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) en Guyana*. Un vocero de la DEA no respondió los mensajes que se le formularon pidiéndole declaraciones al respecto.


*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

miércoles, 13 de agosto de 2014

Guyana y Venezuela: ¿Qué pasa?


Tomado de El Universal
Por Sadio Garavini Di Turno
Miércoles 13 de agosto de 2014

En el comunicado final de la reciente reunión cumbre de Caricom, los países miembros respaldaron la solicitud que la canciller guyanesa Rodríguez-Birkett ha planteado en repetidas ocasiones de iniciar la negociación con Venezuela, prevista en el comunicado conjunto firmado el 17 de octubre del 2013 por los cancilleres de los dos países donde "acordaron explorar mecanismos en el marco del derecho internacional para abordar el tema de la delimitación marítima y que en los próximos cuatro meses un equipo técnico se reúna para intercambiar opiniones al respecto". Guyana* reclama que han pasado diez meses y no ha habido ninguna reunión "técnica". Mientras tanto Guyana* ha reactivado su solicitud a la ONU de ampliar la plataforma continental de 200 a 350 millas, incluyendo en la misma no sólo la fachada atlántica que proyecta la zona en reclamación del Esequibo, sino la del estado venezolano Delta Amacuro, cercenándonos centenares de miles de kilómetros cuadrados de áreas marinas y submarinas, ricas en hidrocarburos y pesca, y además privando a Venezuela de su salida libre al Atlántico. Para colmo, el 24 de marzo la canciller guyanesa declaró sobre una represa hidroeléctrica a ser construida conjuntamente con el gobierno del Brasil en el Esequibo, y se refirió a la reclamación territorial venezolana señalando, que aunque no puede predecir el futuro, ella no visualiza ninguna consecuencia con la nación vecina ya que esa área no es más considerada como "disputada". Lo que significa un evidente desconocimiento de la controversia territorial con Venezuela que debe ser resuelta a través de una "solución satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia", como reza el Acuerdo de Ginebra de 1966. En derecho internacional el silencio otorga derechos, por vía de la "aquiescencia". 

Hay que entender que Guyana* está interesada en negociar una línea de delimitación marítima, dejando de lado la negociación sobre la zona en reclamación y aunque teóricamente no sería imposible delimitar, reservando nuestros derechos sobre la zona en reclamación, en la práctica entregaríamos uno de los pocos mecanismos de presión que Venezuela tiene sobre Guyana* para que negocie un arreglo práctico a la controversia, porque una vez logrado un acuerdo sobre una línea de delimitación de áreas marinas y submarinas entre el estado Delta Amacuro y la zona en reclamación, aunque nos reservemos los derechos sobre la misma, Guyana* se sentiría en libertad de reiniciar el otorgamiento de concesiones a transnacionales sobre la base de la delimitación acordada con Venezuela. El gobierno debe aprovechar el interés de Guyana* en ampliar "su" plataforma continental para replantear la negociación prevista en el Acuerdo de Ginebra. Pero debe reafirmar públicamente que la salida libre al Atlántico no es negociable. El patrullaje tradicional de la Armada en nuestra fachada atlántica debe mantenerse. Es también indispensable y urgente nombrar un negociador-facilitador por Venezuela a tiempo completo. El embajador Chaderton tiene demasiados cargos que atender. Recientemente se nombró al almirante activo Blas Misticchio Tortorella como comisionado especial del canciller para Guyana*, sustituyendo al almirante retirado Elías Daniels, quien era director de la Unidad Especial para Guyana*. Habría que aclarar si el almirante Misticchio tendría las mismas funciones de asesoría y estudios en el tema de la reclamación que tenía Daniels o el cambio de nombre del cargo, conjuntamente con el hecho de ser un oficial activo, significa algo más. ¿En ese caso cómo se repartirían las funciones con el embajador Chaderton? El fallecimiento del buen oficiante de la ONU Norman Girvan crea las condiciones para el nombramiento de un nuevo buen oficiante o de reflexionar sobre la conveniencia de buscar vías alternativas para la solución de la controversia.

El gobierno debe buscar un gran consenso nacional, a través de la consulta y el diálogo con los diversos actores y expertos nacionales, para defender los derechos de Venezuela en el Esequibo y en la fachada atlántica del Delta del Orinoco.

sadiogta@gmail.com

http://www.eluniversal.com/opinion/140813/guyana-y-venezuela-que-pasa


*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

“Venezuela debe discutir sobre la reclamación del Esequibo”

Almirante (R) Elias Daniels (Foto Cortesia Victor Alvarez)

Tomado de El Nacional
Por Alejandro Hinds
Martes 12 de agosto de 2014

El Almirante (r) Elías Daniels 
considera que el cierre de las fuentes oficiales a la prensa
 es perjudicial


El ex director de la Unidad Especial de Guyana* en la Cancillería cree que el gobierno cometió un error al politizar el diferendo territorial, que requiere una política de Estado consensuada


—¿Cuál es el estatus de la reclamación del Esequibo?

—La reclamación está vigente porque el Acuerdo de Ginebra está vigente. El problema es que el manejo interno en los últimos años ha sido de enfrentamiento. El tema se ha convertido en parte de la polémica política. Eso ha sido un error porque la reclamación es un asunto nacional, que interesa a todos los venezolanos y todos deben recibir información apropiada.

—¿Qué ha hecho Venezuela en los últimos años?

—Ha usado el método de los buenos oficios, que consiste en que el secretario general de la ONU nombra un representante y cada país designa un facilitador (el de Venezuela es Roy Chaderton) para tratar el tema. Pero esos facilitadores tienen que reunirse. Habría que buscar en la historia cuándo fue la última vez que se reunieron.

—¿Por qué el método no ha dado resultados?

—Porque Venezuela en los últimos años no ha conseguido un facilitador que tuviera ideas para ponerlas en el tapete. También porque las circunstancias han variado. No es lo mismo 1966 que 2014. La geografía marítima varió. La legislación internacional cambió.

—¿Qué se debe hacer ante la muerte del buen oficiante Norman Girvan?

—Hay que tener cuidado porque el secretario general de la ONU puede determinar que los buenos oficios ya no son el método adecuado y escoger otro de los medios previstos en el Acuerdo de Ginebra. Es peligroso porque no estamos preparados para eso. Hay que hacer foros, asambleas, discusiones, análisis con personas calificadas. Venezuela tiene que discutir sobre la reclamación del Esequibo.

—¿Cómo se respondió a la solicitud que Guyana hizo en 2012 ante la ONU para ampliar su plataforma continental?

—Venezuela actuó bien. Esa es una de las cosas que no se sabe, porque la Cancillería se manifiesta solo mediante comunicados. El canciller no da entrevistas ni declaraciones, como lo hace su contraparte de Guyana*. El canciller tiene que dejar el miedo con la prensa y expresar los problemas de política exterior. La posición de Venezuela fue distribuida a los 193 países que están en la Asamblea General de la ONU. ¿Cómo puede ser secreta? Eso es algo público.

—Se ha cuestionado el manejo de la reclamación. ¿Hay un descuido del tema y de la política exterior en general?

—Hay que dividir eso en dos etapas, porque el gobierno tiene varios años. Al principio se le dio mucha importancia y se continuó la gestión de años anteriores. Pero en 2002 el gobierno dejó de enfocar la reclamación como un asunto de Estado. El tema Guyana* no puede ser una política de gobierno, que es circunstancial, sino una política de Estado, que debe ser consensuada.

—¿Es posible lograr ese consenso?

—Sí. Para eso son importantes los medios, las academias, las universidades; dónde se puede discutir el tema. Porque la reclamación forma parte de un asunto más grande, que es la conformación geográfica. Con Colombia está pendiente la delimitación submarina. Después hay un solapamiento entre las fronteras de República Dominicana con Colombia y Venezuela. Eso hay que solucionarlo. Luego hay una cantidad de islas con la que no se ha delimitado: San Cristóbal y Nevis, Antigua y Barbuda, Dominica, Montserrat (Reino Unido), Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Granada.

—¿Las prospecciones petroleras de Granada afectan a Venezuela?

—Se dice, hay que constatarlo, que se alquiló un buque oceánico que está haciendo levantamiento sísmico en las aguas territoriales de Granada. Hay que estar pendiente no vaya a ser que estén usurpando espacios marítimos de Venezuela. Hay que tener mucho cuidado.

—¿Para que no pase lo mismo que con el Teknik Perdana, detenido en 2013 cuando hacía prospecciones petroleras para Guyana?

—Allí Venezuela actuó bien. Porque detuvo un buque que estaba en aguas que no son de Guyana*. Pero ese episodio confirma la necesidad de reunirnos a discutir los temas de soberanía, de conformación geográfica. Hay muchos recursos en la Plataforma Deltana, en Isla de Aves, en el Golfo de Venezuela. Hay recursos de gas e hidrocarburos que dan para solucionar muchos problemas. Pero primero tenemos que terminar la delimitación con Colombia. Hay que solucionar eso. Y después, si quieren, lo sometemos a referéndum popular, si es un tema tan controversial. Pero no hay que tener miedo a discutirlo.

—¿En la frontera terrestre con Colombia y Brasil hay asuntos pendientes?

—Allí hay que tomar en cuenta la integración, que tiene que darse. En la Comunidad Andina avanzamos mucho en la integración con Colombia. Con Brasil, a partir de Unasur, comenzamos a discutir. Y Unasur es un proyecto de integración muy interesante con respecto a la reclamación del Esequibo, porque incluye a Guyana.

—¿Fue un error abandonar la Comunidad Andina?

—Creo que sí, fue un error. No es lo mismo ser cabeza de ratón que cola de león. El proceso de integración más avanzado era el de la CAN. Tenía parlamento elegido democráticamente, normas, instituciones. De pronto, nos salimos para adherirnos al Mercosur, que tiene sus problemas.

—¿Es posible un acercamiento con la CAN?

—Ahora nos estamos dando cuenta de la necesidad de la relación bilateral con Colombia. En la CAN ya nos habíamos integrado tanto que había cadenas productivas. ¿Cómo retomar eso? Son necesarios los foros, la discusión, los análisis. No hay que tenerles miedo. Hay que hacerlos, pero sin pretensión de imponer un criterio.

—¿Por qué lo sacan de la Cancillería en junio, después de 19 años?

—Soy un estudioso de la política exterior y escribo ensayos que se llaman reflexiones, que se alimentan con informaciones que son de dominio público a través de Internet. Siempre fui muy cuidadoso en deslindar los papeles confidenciales que le entregaba al canciller de los que son públicos. Pero eso parece que incomodaba. Lo que pasa es que hay que mantener informada a la opinión pública. Las cosas deberían ser como al principio del gobierno, cuando los periodistas tenían acceso a las fuentes oficiales. Últimamente no es así. Eso hace mucho mal.

—¿Cómo queda la Unidad Especial de Guyana*?

—Creo que la intención del gobierno es darle continuidad al trabajo que se hacía allí. Esa unidad se ha encargado de tener un registro de todo lo que afecta la reclamación del Esequibo. Ojala siga investigando.

El perfil

- Almirante retirado de la Armada.
- Ex inspector general de la Fuerza Armada Nacional.
- Director de la Unidad Especial de Guyana* del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1995 y 2014.

ahinds@el-nacional.com


*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

viernes, 8 de agosto de 2014

Historia de los Derechos de Venezuela sobre el Esequibo por R.F. Seijas (1888)


La extensión de los derechos que poseen los pueblos que ocupan estas Guayanas  se deriva del hecho de la conquista por la cual vinieron a ocupar los predecesores de éstas sus respectivos territorios.

Por virtud de ella los españoles se adjudicaron el dominio sobre las tierras y tribus indígenas que se extendían al Norte del Amazonas y los portugueses el de las que se hallaban al Sur del mismo  rio. Los primeros descubrimientos de los españoles no habían pasado, sin embargo, al principio, de las márgenes del Orinoco, ni los de los portugueses se habían extendido más al Norte del Amazonas, y no fue sino por virtud de expediciones sucesivas y parciales que uno y otro pueblo fueron extendiendo progresivamente sus dominios con el derecho de primeros ocupantes.

Las guerras europeas fueron más después de la causa de que los holandeses entraran en posesión de los territorios mas septentrionales de la Guayana portuguesa; pero como ellos derivaban sus derechos del que tenían éstos últimos, nunca llegaron a extender sus colonias sino hasta los márgenes del Esequibo. Y eso solo por razón de las nuevas ocupaciones, de origen vicioso, porque constituían una verdadera usurpación, como quiera que desde la fecha del tratado de Münster (1648) se aseguró a los españoles y a los holandeses que unos y otros tenían en América, siendo de advertir que para entonces n0 habían debido pasar los últimos de las márgenes del Amazonas; supuesto que no poseían territorios en estos puntos sino por haberlos tomado de los portugueses, los cuales reconocieron siempre el derecho que en esa época tenían los españoles hasta el Amazonas como se descubre en el tratado que se celebraron en 1750 para auxiliarse y defenderse mutuamente en sus posesiones, siendo por él obligatoria a Portugal sostener el de la España en toda la extensión de territorio que media entre el Amazonas y las márgenes del Orinoco. Los mismos Ingleses se habían comprometido también por el tratado de Utrecht, en 1713 á auxiliar  á los españoles, cuando estuviese de su parte, en el establecimiento de los antiguos límites de sus comarcas americanas según existía en el tiempo de Carlos II, época anterior a la del tratado de Münster, por el cual como se ha dicho, quedo asegurado á la España sus derecho hasta los márgenes del Amazonas.



La parte superior de la colonia holandesa paso posteriormente a poder de los ingleses, quienes entraron en posesión de la que ya para la fecha habían establecido aquellos en el Esequivo, no obstante los tratados anteriores, la cual consistía sólo en haciendas de caña, plantadas á las márgenes de dicho rio, en la distancia de 30 leguas de lo largo en sus curso, á contar de su desembocadura

Por la guerra de la Independencia los venezolanos entraron en posesión de los derechos de la España; y al fijar los límites del Departamento del Bajo Orinoco en el año 1817, el Gobierno de Bolívar, que era auxiliado por el de Inglaterra en la guerra contra los españoles, estableció como límite Norte de dicho Departamento “las costas del Orinoco desde la boca del Caroní hasta la embocadura al mar, por Río Grande (Boca de Navíos), y la costa del mar desde el Rio Grande hasta el fuerte Moruca, exclusive”. Sin duda nuestro Gobierno no quiso entonces extender sus derechos más al sur del Rio Moroco, porque estaba auxiliado por los ingleses que eran sucesores de los holandeses, los cuales, en tiempos muy anteriores, habían establecido una posta a las márgenes de este rio, no obstante que también habían sido rechazados de ella desde entonces mismo por los españoles.



Nada más se hizo posteriormente en este asunto de limites hasta el año 1841 en que los ingleses nombraron como comisionado científico al señor Shomburgk para que levantara planos del territorio que media entre el Orinoco y el Esequibo al Este de la Sierra de Imataca y estudiara la cuestión con el fin de prepararse á la celebración de un tratado con el Gobierno de Venezuela sobre el particular. Pero este comisionado, en el curso de sus operaciones, se aventuró a fijar un poste en la punta de Barima, coronándolo con la bandera inglesa, y grabando en el pié las iniciales de la Reina. Venezuela se opuso inmediatamente a este acto, quejándose de violación de su territorio, y esto dio origen a las conferencias de nuestro ministro Fortique  con el Gobierno Inglés, que llegaron hasta el extremo de determinarse una línea, aceptada por una y otra parte, y que no se ratificó por un tratado porque los ingleses exigían el compromiso por parte de Venezuela, de no enagenar á ninguna potencia extraña la extensión del territorio cuestionable que ellos suponían cederle, es decir, desde el Moroco hasta el Orinoco, al paso que se negaban á convenir en la reciproca. Por virtud de estas conferencias ordenó la Inglaterra que se quitara la bandera y se destruyera el poste del cabo Barima pero no se adelantó más en la solución de esta cuestión, por causa del advenimiento de Lord Palmerston al Ministerio y por el viaje que hubo que hacer á Madrid en esas época el Plenipotenciario Fortique . Quedó sin embargo convenido que ni los venezolanos, ni los ingleses, ejercerían actos de dominio, al Sur del Moroco los primeros, y al Norte del mismo rio los últimos. Debiendo conservarse las respectivas posesiones en el estado que entonces. Pero los ingleses, no obstante este convenio, han seguido penetrando en esas direccione, y lo que es más, a lo largo del Cuyuní, principalmente desde el descubrimiento de las Minas del Caratal sobre las cuales pretendieron crearse derecho haciéndolas también objeto de una formal. Aunque fuerte discusión.  



Los datos siguientes son más que bastantes para comprobar el derecho de Venezuela a sostener cuando menos el límite aceptado y convenido, aunque no perfeccionado con tratados, con el señor Fortique.

AUTORES

    Sir Walter Raleigh asegura que los españoles poseían en su tiempo en el Orinoco y todas sus inmediaciones; que ocupaban ya los ríos Barima, Moroco y Pumaron; que su dominación se extendía hasta el Esequivo; y que según el documento que encontró en poder del Gobernador Antonio Berrío, se había vuelto á tomar solemne posesión de aquellas tierras en nombre del Rey de España el día 23 de abril de 1593.

Juan de Laet, ilustrador holandés, al tratar de las proezas de sus compatriotas, habla de los españoles y los ingleses y está de acuerdo con Sir Walter Raleigh en que el Orinoco, el Moroco y el Pumaron pertenecían a los españoles, quienes entonces los ocupaban.
El derrotero de las Antillas fija por limite de Venezuela el Cabo Nassau; y Churruca y Fidalgo, el rio Pumaron.

J.W. Norie, hidrógrafo, en su descripción de la Costa de Guayana, año 1828, dice: “La Guayana británica se extiende desde el Courantin hasta el Esequivo: esto también pertenecía á los holandeses; pero por el Soberano de los Paises Bajos fue cedido á la Gran Bretaña en la convención de 1814. Esta es la verdadera extensión de la Colonia, arreglada entre los españoles y holandeses por el tratado de Münster en 1648, que nunca desde entonces ha sido revocado; pero los hacendados ingleses y holandeses, habiendo formado establecimientos en el Norte de estos límites, habiéndose fijado en los Bancos del Pumaron, hasta y más allá del Cabo Nassau, los limites que se atribuyen los ingleses se extienden ahora el meridiano del Cabo Barima, aunque eso en la realidad constituye lo que se debe llamar Guayana española o colombiana”.

La Condamine, dice: “que la Guayana holandesa comienza en el rio Marawine y termina en el Esequivo”, quedando para la Guayana española el país comprendido entre el Esequivo, donde termina la Colonia holandesa y el Orinoco.


La Enciclopedia británica fija por límite para Venezuela el Cabo Nassau, á los 7° 37’ latitud Norte y á los 58° 47’ al oeste de Greenwich.

El “Colombian Navigator”, año de 1822, fija por límite Sur, el Esequivo.

Depons, “Viaje á las tierra firme”, tomo 3°, página 33, designa también por límite entre las Guayanas española e inglesa, el cabo Nassau, en la costa, y el rio Esequivo en el interior. Declara además terminantemente que los holandeses, en violación de los tratados primordiales, habían avanzado postes sobre el territorio español.

El baron de Humboldt, “Viajes á las Regiones Equinocciales”, tomo 4°, página 218, dice “que la Guayana venezolana se extiende hasta los ríos Moroco y Pumaron, y menciona en su apoyo los mapas publicados en 1768 por el Mayor Buchenroeder, de las colonias Esequibo y Demerary.

El mismo en su libro 9, capitulo 26, al tratar de los límites de Colombia, fija como tales el Cabo Nassau en la costa y el rio Esequivo en el interior; y aunque en otro punto agrega, que en 1666 pretendieron los holandeses penetrar en la punta Barima, lo hace sin determinar ningún fundamento de donde pudiera deducirse la importancia de tal pretensión y se reduce a afirmar que la pretendieron, lo cual quiere decir que no la consiguieron.

DOCUMENTOS

1648.- El tratado de Münster de que ya se ha hablado.

1713.- El tratado de Utrecht por el cual, como queda dicho, los ingleses reconocen para las posesiones españoles en América los limites que tenían en tiempo de Carlos II.

1742.- El Gobernador de Cumaná Don Gregorio Espinoza, en nota dirigida  al consejo, fecha 1° de febrero de 1742, sobre demarcación y deslinde de sus Gobierno con la Capitanía General de Venezuela, dice tratando de los ríos Orinoco, Caroní, etc. “que al Este y costa de Guayana, se hallan situados las colonias de Esequivo, Demerary, Bervis, Corentin y Surinam, según noticias adquiridas por Don Juan de Dios Valdés, comandante de la Guayana, y que la colonia del Esequivo consiste en haciendas de caña que en la distancia de treinta leguas tenían los holandeses plantadas en las márgenes del Esequivo.

1750.-Tratado entre los portugueses y los españoles, por el cual los primeros se constituyen en la obligación de sostener á la España su derecho primitivo al territorio que media entre el Amazonas y las márgenes del Orinoco.

1758.- En 30 de setiembre de ese año, el director general de la colonia holandesa del Esequivo  pasa una nota al comandante de la Guayana quejándose porque tropas españolas habían lanzado á los holandeses del sitio de la “Posta”, que se encontraba en una de las orillas del Cuyuní. El Comandante de Guayana transmite el negocio al Gobernador de Cumaná de quien dependía; y este contesta: “que el rio Cuyuní y sus dependencias pertenecen á su Majestad Católica; y que habiendo por consiguiente entrado los holandeses en dominio español, él no restituiría los primeros derechos”. 

1768.- Por Real Cedula de 5 de marzo de 1768 se fija el Amazonas por límite Sur de la Guayana española y otra Real Cedula del mismo año establece como limite oriental el Océano Atlántico, siendo el Norte el Orinoco.

1769.- Los holandeses reclamaron en ese año ante el Gobierno español el derecho que creían tener para la pesca á la entrada del Orinoco, pretendiendo que debía considerarse como neutral el terreno ocupado  por las tribus salvajes en el lindero de las respectivas posesiones. Todo se redujo, sin embargo á esta reclamación, porque el Ministerio español rechazó tales pretensiones sin que los holandeses instaran más de su parte.

1779.- En 4 de febrero de 1779 la Intendencia dio instrucciones para que se procediera á poblar la parte Oriental de Guayana. De ello se deduce que los españoles no eran inquietados por sus derechos á los terrenos comprendidos entre las bocas del Orinoco y del Esequivo; y se ordena que se funde un pueblo con el nombre de San Carlos de la Frontera en un punto lo más inmediato que se pueda a este último rio. En 1° de noviembre del mismo año, Don Felipe de Inciarte, que fue comisionado con este fin, presenta su informe, en que refiere sus exploraciones por el Caño Barima, el Mura, el Guayni, el Moruca y Baruma; en su recorrido halló que los holandeses tenían fundada una Posta en la margen izquierda del Moruca, En dirección S.E. ¼ S y á dos leguas de distancias de las tierras de Cumaco, que se hallan hacia el caño Moracabura, á cosa de diez y ocho leguas al N.O. de la Boca del Esequivo; y propone en su informe “que se lance de ella á los holandeses como usurpadores y que se funde el pueblo de san Carlos de la Frontera en otro punto que indica más al Sur, que es un cerrito conocido con el nombre de Baurama y situado á las márgenes del rio Baurama”.



1780.- Con fecha 1° de octubre de este año, se expidió una Real Orden nombrando al mismo Inciarte para que funde dicho pueblo, establezca fuertes y lance á los holandeses como intrusos usurpadores. Se disponía expresamente que el fuerte se situase a un cuarto de legua de la Posta cerca de la entrada que hace allí el rio Moruco, y el otro en la misma ensenada.

1788.- Nombrado Don Antonio López de la Puente por el Gobernador de la Guayana para explorar el rio Cuyuní hasta los límites de la Colonia Holandesa, presenta su informe en 26 de febrero de 1788 y dice: “Que habiendo ajado al sitio de la Horqueta que forma para desaguar en el Esequivo, que es donde principiaban las posesiones de dicha Colonia, encontró las primeras habitaciones  de los holandeses en la boca del Masuruni, es decir, en el mismo sitio de la Horqueta, sin que hasta entonces hubieran usurpado nuevos territorios por esa parte”. Fue por esta misma época que se fundó el pueblo de Tumeremo á las inmediaciones del Caurama y del Yuruari.

1791.- En 26 de junio de 1791 se celebró un tratado entre la España y la Holanda, sobre extradición de prófugos y desertores. Su artículo 1°, al fijar los lugares entre los cuales debía verificarse la extradición dice: “A saber, entre Puerto Rico y San Eustaquio, Coro y Curacao; los establecimientos españoles en el Orinoco y Esequibo, Demerary, Berbice y Surinam”. Ya se ha visto por el dato anterior, 1788, que la Colonia del Esequivo no pasaba en esa época  más allá de la horqueta del Cuyuní.

1794.- En 8 de agosto de este año, Mr. Six, Secretario de la Compañía de las Indias Occidentales dirige una comunicación al señor Corral, Ministro español en Holanda, que dice: “que el capitán, piloto y marineros del navío mercante español ‘Nuestra Señora de la Concepción’, después de haber sido perfectamente tratados por el Gobernador de Surinam, fueron puestos en Moroco, al O. del Esequivo, como en territorio español, para que desde allí marchasen, como tierra propia, á la población hispano americana menos distante”. Estaba pues reconocido por los holandeses en esa época que el rio Moroco se encontraba en territorios pertenecientes a España.

1814.- En este año se celebró la Convención entre los Países Bajos y la Gran Bretaña, por la cual los primeros ceden á la segunda algunas de sus colonias de América, según los limites  reconocidos hasta entonces.


1817.- El 15 de octubre de 1817 el Libertador expidió su decreto sobre los límites de los Departamentos de Venezuela; y al fijar los del Bajo Orinoco, dice así: “Al Norte de las costas del Orinoco desde la boca del Caroní hasta la embocadura al mar por Rio Grande, y la costa del mar hasta el Fuerte Moruca exclusive; al Este y Sur los limites con las posesiones extranjeras; al Occidente los señalados al Departamento del centro por el Este”. Era pues cosa reconocida que el límite Norte de la Guayana, se extendía hasta la boca del Moroco.

1836.-En 26 de mayo de 1836, el Encargado de Negocios de S.M.B, reclamó al Gobierno de Venezuela, en apoyo de lo que ya había solicitado el Cónsul Ingles en Angostura,  la necesidad de que el Gobierno pusiera faros y señales en la Punta Barima y balizas en la boca grande del Orinoco, destinados á guiar á los navegantes al entrar en ellas.

1838.-El Gobernador de Demerara, en despacho de 1° de setiembre de 1838, Parliamentary  Papers, dice que el rio Pumaron al O. del Esequivo, podría tomarse como límite de la Colonia Inglesa.

1840.-En setiembre u octubre de este año fue encausado en Demerara un inglés por haber dado muerte á un indio, y habiendo probado el defensor que el hecho había perpetrado en el caño Moruco, se bastó para que el Tribunal de la Colonia se inhibiera declarándose sin jurisdicción por haberse cometido el crimen en territorio extranjero. El seño Florentino Grillet, Gobernador de la Guayana, da cuenta de este hecho al Gobierno en una ilustrada nota  sobre límites, fecha 23 de agosto de 1841; y en ella asegura también que todavía existen en Moruco los restos de las estacadas del Fuerte que los españoles fijaron en dicho rio; sin duda se refiere á uno de los que debió fundar Felipe de Inciarte en 1780.

1841.-Por virtud de las operaciones practicadas por Shomburgh y la fijación de la bandera inglesa en la Punta de Barima, el Gobierno de Venezuela dio instrucciones á su Ministro Plenipotenciario en Europa, señor Fortique, para que reclamase del Gobierno ingles la integridad del territorio venezolano; comisionó para que las condujera y explanara, al señor Baralt, a quien nombró Secretario de la Legación;  y dirigió con él a Fortique una nota en setiembre de 1841 en que dice “Que no obstante el derecho perfecto que asiste a Venezuela para extender sus límites hasta el Esequivo: El Gobierno convendría, por evitar obstáculos en que se fijaran los siguientes: el Rio Moroco hasta sus cabeceras en las montañas de Imataca; la fila más alta de éstas siguiendo hacia el Sur a encontrar el Caño Tupuro; las aguas de este hasta entrar en Cuyuní; la orilla septentrional del Cuyuní hasta su boca hasta el Esequivo; y la margen izquierda de este último rio, siguiendo al Sur hasta el punto de confluencia con el Rupununi”.

1842.-En virtud de la reclamaciones hechas por el seño Fortique, y de sus conferencias con Lord Aberdeen, miembro del gabinete inglés, el Gobierno Británico ordenó con fecha 31 de enero de 1842 al Gobernador de la Guayana Inglesa que hiciese destruir las marcas puesta por Mr. Shomburgk cerca del Orinoco en Barima; reservándose el discutir posteriormente con el Gobierno Venezolano la cuestión de limites . Así se cumplió inmediatamente y por intermedio del señor O’Leary lo participó a Venezuela el Gobernador de la Guayana Inglesa el 8 de abril del mismo año.

1844.-Durante las conferencias y después de varias notas cambiadas entre el señor Fortique y Lord Aberdeen, el Gobierno Ingles dirigió por fin una con fecha 30 de marzo de 1844, en que, rechazando con citas de autores y de mapas el derecho de Venezuela para extenderse hasta el Esequivo y recordando que los holandeses habían llegado hasta fundar un fuerte en la inmediaciones de Barima, propone para cortar la cuestión que se adopten como limites los siguientes: El rio Guaima desde su boca en la costa hasta el Caño Mora; el cursi de esta hasta el Barima; el río Barima arriba hasta el Meridiano 67° al Occidente de Greenwich; el mismo Meridiano hasta encontrar con el río Barama (es de suponerse que el Barama y el Baurum sean sólo nombres distintos del mismo caño, que según informes es el que se conoce con el nombre de río Poumaron); río Barama arriba hasta el Aunama; río Aunama hasta el punto en que se acerca más al río Acaribisi, aguas abajo hasta el Cuyuní; río Cuyuní aguas arriba hasta llegar a las tierras altas á inmediaciones del monte Roraima en que se dividen las aguas que corren al rio Branco.

El 21 de mayo del mismo año el Consejo de Gobierno de Venezuela pasó al Ejecutivo su dictamen sobre esta cuestión. En él se combaten con poderosas razones los alegatos del Gobierno Británico, y se proponen, por vía de transacción los limites siguientes: “Principiará la línea en la boca del Moroco y seguirá por sus aguas hasta sus origen en la sierra de Imataca: de allí rectamente por el Meridiano de dicho punto, atravesando el Cuyuní hasta la Sierra de Pacaraima que divide las aguas afluentes al Esequivo y al rio Branco. Propone también que si el Gobierno de S.M.B. exigiere mayor ensanche hacia el Norte, se conserve este río por línea divisoria. El Poder Ejecutivo aprobó este dictamen en todas sus partes y lo comunicó a su Plenipotenciario Fortique.

Durante estas discusiones y antes que Fortique recibiera la nota del Gobierno Ingles notificó su primera comunicación proponiendo como preferibles los limites siguientes: “Desde la boca del Moroco una línea recta hasta el punto en que el rio Barama, aguas arriba hasta el Aunama, por el cual se ascendería hasta en lugar en que él se acerca más al Acaribisi; aguas abajo del Acaribisi hasta su confluencia con el Cuyuní, y por último el mismo rio Cuyuní , aguas arriba, hasta llegar a las tierras altas a inmediaciones del Monte Roraima”.

El Gobierno de Venezuela no estaba distante a aceptar este límite; pero la negociación no se llevó a cabo porque el Gabinete Ingles puso como condición que Venezuela se comprometiese a no enajenar a ninguna potencia extraña el territorio que la Gran Bretaña creía cederle; sin que ésta quisiera convenir en someterse a la reciprocidad.

lunes, 4 de agosto de 2014

Frontera Marítima Guyana* y Surinam: Efecto sobre la Fachada Atlántica Venezolana.




Tomado de El Espacio Acuático Venezolano
Por el Almirante Elias Daniels Hermandez

Diciembre de 2007

ESTE ENSAYO, CONJUNTAMENTE CON EL ANTERIOR, SITUAN AL LECTOR DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y DE DERECHO DEL MAR, PARA UNA COMPRENSIÓN MÁS EXACTA DEL DIFERENDO.
El Laudo del Tribunal Arbitral que estableció la Frontera Marítima entre Guyana y Surinam (17SEP2007) y su efecto sobre los Derechos Venezolanos de Soberanía y Jurisdicción en la Fachada Atlántica.


INTRODUCCIÓN



Para abordar el Laudo del 17SEP2007 es necesario revisar las circunstancias que definieron la relación de vecindad entre Guyana* y Surinam.

En primer lugar, debemos considerar la evolución histórica de la emancipación de ambos países, cuyas fronteras no fueron definidas por laudos, tratados ni convenios internacionales.

Otra circunstancia importante es la asunción incorrecta del río Cutari como fuente del río Corentyne; lo cual origina un reclamo territorial sobre el TRIANGULO DEL NEW RIVER por parte de Surinam. Y en tercer lugar están las divergentes interpretaciones sobre la conformación geográfica de las costas nacionales que dio origen a la demanda de Guyana para invocar el artículo 287 y el Anexo VII de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.

La controversia limítrofe entre Guyana* y Surinam, tiene el origen en sus épocas coloniales, cuando las guerras y alianzas entre ingleses y holandeses determinaban la soberanía en esos territorios de ultramar. El Acuerdo logrado por los gobernadores (ambos holandeses)de Berbice, A. I. Van Imbyse Battenburg y de Suriname, J. F. Frederici, en 1799, proclamado y publicado por el Gobernador y el Consejo de Berbice el 07FEB1800, sirvió de fundamento para el deslindamiento entre ambas provincias. En esa oportunidad se adoptó la margen occidental del río Corentyne como límite de Berbice.

Además de no haber sido autorizado por ambos reinos, en ese convenimiento no fueron precisadas las fuentes de dicho río, aspecto que en un principio no fue objetado. Pero que desde el inicio del siglo XX hasta la presente fecha ha sido motivo de desencuentros entre Guyana y Surinam.

Fue en 1843, cuando Robert Schomburgk (el mismo que originó las pretensionesbritánicas sobre el territorio Esequibo) exploró y cartografió al río Cutari como fuente del rio Corentyne, hecho que hidrográficamente es incorrecto. Ante la ausencia de un convenimiento formal, estos mapas elaborados por Schomburgk, prevalecieron hasta finales del siglo XIX, a pesar de que en 1871, el geólogo británico Barrington Brown, descubrió al New River, como la fuente principal del río Corentyne.

Desde el punto de vista formal, fue el 20MAR1900, cuando el Reino de los Países Bajos, al protestar el Laudo de París del 03OCT1899 (Venezuela-Guayana Británica), dejó constancia de su insatisfacción: “Los Jueces estaban juzgando que la fuente del Río Corentyne estaba en el brazo más Oriental; aspecto que hidrográficamente no es correcto, por cuanto existe un brazo más occidental, más ancho y más profundo llamado Rio Nuevo (New River)”.

El 19AGO1969 tuvo lugar el último conflicto armado entre los dos países cuando fuerzas guyanesas expulsaron a un grupo de surinameses que se habían instalados en el Triángulo del New River. El 25NOV1975 Surinam obtuvo la independencia del Reino de los Países Bajos. El 03JUN2000 fuerzas de Surinam expulsan una plataforma de exploración de la empresa canadiense CGX Energy Oil Group que pretendía iniciar operaciones, bajo licencia de Guyana, en áreas marinas y submarinas reclamadas por Surinam. El 24FEB2004 el Gobierno de Guyana, invocando el Art 287 y el Anexo VII de la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, formalmente sometió la disputa de la frontera marítima con Surinam a un proceso arbitral.

EL ESPACIO ATLANTICO DE LAS GUAYANAS-.

Hasta la sentencia del 17SEP2007, el Espacio Atlántico de las Guayanas, concepción geopolítica de las áreas marinas y submarinas correspondientes al litoral marítimo que se extiende desde el rio Amazonas hasta el río Orinoco, solo estaba delimitado por un Azimuth de 041°30, originado en la desembocadura del rio Oyapok y establecido en ENE1981, mediante tratado (Brasil y Francia); y el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas firmado en ABR1990 (Venezuela y Trinidad-Tobago).

Al unir los puntos más sobresalientes de las costas correspondientes a este espacio geográfico no delimitado (Brasil-Guayana Francesa hasta Venezuela-Trinidad) se obtiene una línea poligonal (Longitud Aprox. 689 mn.) que al ser trasladada de forma paralela hasta las 200 millas náuticas, determinamos que su longitud, debido a la configuración de los litorales, se reduce aproximadamente a 540 millas náuticas. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico.


Este espacio geográfico (ESPACIO ATLANTICO) podemos asumirlo, para los fines de éste trabajo como un polígono irregular, definido por las líneas de demarcación establecidas por los respectivos tratados de ENE1981 y ABR1990, cuya base es de aproximadamente 689 millas náuticas y cuyo borde superior es de aproximadamente 540 millas náuticas. Un espacio geográfico que contiene las áreas marinas y submarinas correspondientes a Venezuela, la Zona en Reclamación, Guyana*, Surinam y la Guayana Francesa.

Ello había sido así hasta el 17SEP2007 cuando un Tribunal Arbitral estableció la frontera marítima entre Guyana* y Surinam. A partir de esa decisión arbitral, se creó una nueva Geografía Marítima para Venezuela, Trinidad y Tobago, Barbados, Guyana*, Surinam; y por supuesto, las áreas marinas y submarinas correspondientes a la ZONA EN RECLAMACION adquirieron una dimensión más definida.

FRONTERA MARÍTIMA ENTRE GUYANA* Y SURINAM ESTABLECIDA POR EL LAUDO 17SEP2007


Gráfico preparado por la Corte Permanente de Arbitraje

Consecuencia de ese laudo, el ESPACIO ATLANTICO correspondiente a Venezuela,Trinidad y Tobago, Guyana*  y a la Zona en Reclamación quedó restringido por las definiciones del Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas (Venezuela-Trinidad y Tobago) de ABR1990, del Laudo Arbitral 11ABR2006(Barbados-Trinidad y Tobago) y del Laudo Arbitral 17SEP2007 (Guyana*-Surinam). Ahora, Venezuela, la Zona en Reclamación y Guyana*, a pesar de los cuestionamientos que pudieran hacerse a los dos laudos referidos, por Venezuela no ser Parte, están constreñidos para los procesos de negociación en curso. Ahora las áreas marinas y submarinas para negociar y repartir se han visto reducidas considerablemente. La visualización de lo anteriormente descrito, se puede representar mediante un gráfico de éste POLIGONO ACUATICO IRREGULAR.


Llama la atención, y es de particular interés, que el Borde Exterior de este POLÍGONO ACUÁTICO IRREGULAR, tomado éste desde el Punto 11 del Laudo de ABR2006 hasta el Punto 20 del Laudo de SEP2007 es de aproximadamente 127 millas náuticas. Teóricamente, salvo un acuerdo bilateral en contrario, a ésta línea deberían concurrir (no finalizar) las diferentes hipótesis de negociación para establecer un modus vivendi entre Venezuela y Guyana*, mientras se desarrolle el Proceso de la Reclamación Esequiba. Un modus vivendi que debería tomar en cuenta lo previsto en el Derecho del Mar para las delimitaciones del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente, de la zona económica exclusiva entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente y de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente.

EL LAUDO Y LA RECLAMACION ESEQUIBA-.

Aún cuando el proceso de la Reclamación Esequiba tiene su propia dinámica, no podemos ignorar ni dejar pasar inadvertidos los sucesos de carácter político y jurídico que tienen lugar en el Orden Internacional, y especialmente en el Orden Regional, por la actuación e incidencia de los actores que afectan la Reclamación Territorial. En ésta oportunidad, deseamos resaltar la incidencia que tiene la evolución de unos espacios geográficos marítimos, que se han venido conformando desde nuestro origen republicano, y que en la actualidad, tales hechos inciden sobre los derechos venezolanos de soberanía y jurisdicción en el Esequibo.

Para 1899, el mar no tenía la importancia geopolítica que adquirió a partir de 1958 cuando concluyó la I CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR, ni la concepción de soberanía que tenía cuando se firmó el ACUERDO DE GINEBRA. Al formalizarse la Reclamación Esequiba, ya habían entrado en vigor las CONVENCIONES SOBRE MAR TERRITORIAL Y ZONA CONTIGUA (1964), SOBRE ALTA MAR (1962), SOBRE PLATAFORMA CONTINENTAL (1964) y SOBRE PESCA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS DE LA ALTA MAR (1966).

Los ingentes recursos contenidos en esos espacios geográficos han desatado feroces competencias entre los países, impulsados por la escasez de alimentos y la crisis energética. La exploración de hidrocarburos costa afuera ha generado controversias que afortunadamente son dirimidas, mediante negociaciones o en los tribunales internacionales, como es el caso de Barbados, Trinidad-Tobago, Venezuela, Guyana* y Surinam.

El laudo del 17SEP2007 tiene efectos y genera expectativas sobre los Derechos venezolanos de Soberanía y Jurisdicción en la Fachada Atlántica, en general; y sobre la Reclamación Esequiba, en particular. Pudiéramos afirmar que estamos ante la disyuntiva entre una complicación o una mejor definición de escenarios para la búsqueda desoluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito.

Ante la disyuntiva señalada anteriormente, la complicación es producto de la inacción y de la falta de reacción oportuna; por eso me permito reiterar que la soberanía debe ejercerse, preservarse y reclamarse mediante acciones y actuaciones oportunas que expresen voluntad y determinación. Por otro lado, las nuevas situaciones posibilitan el diseño de nuevos escenarios, los cuales deben construirse en base a la confianza mutua entre las Partes; por tanto no es la prisa ni la precipitación en las actuaciones bilaterales lo que determinará las soluciones satisfactorias; pero debemos estar claros que la inacción genera señales negativas, las cuales ocasionan severos daños al interés nacional. Y esto es inaceptable.

Nos preocupa la falta de atención, por parte de los órganos del Estado venezolano responsables, ante las consecuencias que se derivan de esos laudos Si bien, otras motivaciones pudieran ocupar mayores prioridades en el quehacer nacional, el tema de la CONFORMACIÓN GEOGRÁFICA PENDIENTE tiene responsabilidad permanente en las competencias del Poder Público Nacional (Artículo 15 y 156 de la Constitución Nacional).

Al revisar el laudo del 17SEP2007, nos percatamos que en el Capítulo III Aparte C The role of Coastal Geography, Artículo 224, la selección del punto Devonshire Castle Flatsen la costa de la Zona en Reclamación, como punto de referencia para la construcción de la equidistancia fue objetada al inicio por Surinam, al considerar que Devonshire Castle Flats está ubicado en la controvertida costa occidental del Rio Esequibo. Sin embargo esta protesta no prosperó y Devonshire Castle Flats fue seleccionado por el Tribunal como base de los puntos 18, 19 y 20 para la construcción de la línea de equidistancia, más allá del mar territorial, como se nota en el gráfico siguiente:

CONSTRUCCIÓN DE LA LINEA DE EQUIDISTANCIA


La argumentación guyanesa de que Surinam, como miembro de la CARICOM, apoyó los pronunciamientos de esa organización, respaldando la soberanía guyanesa sobre este territorio, según la frontera fijada en 1899 por un tribunal internacional; fueron aceptados por el Tribunal para concluir en el Artículo 393:

“El Tribunal acepta los puntos bases para las líneas de baja marea de Surinam y Guyana* provistos por las Partes, como relevantes para dibujar la línea de equidistancia más allá del mar territorial”.

En el texto del laudo no encontramos otra mención sobre la Reclamación Esequiba; pero nos parece que la apreciación del Tribunal establecida en el Articulo 352: “….la costa relevante de Guyana* se extiende desde Devonshire Castle Flats hasta un punto justo hacia el mar de Marker B………”, resulta suficiente para aseverar que el Tribunal está tomando partido en la controversia territorial. Consideramos importante que Venezuela, a pesar de que las apreciaciones, consideraciones y decisiones de este laudo no le son vinculantes; debe dejar claro que esa controversia territorial existe y que actualmente se rige por el tratado conocido como el ACUERDO DE GINEBRA del 17FEB1966.

BIBLIOGRAFIA-.

CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR 1982.

WEBSITE DE LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE.

WEBSITE DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE VENEZUELA

THE GUYANA*/SURINAME BOUNDARY DISPUTE IN INTERNATIONAL LAW. By Duke E. E. Pollard (1976) The Caribbean Yearbook of International Relations.

GUYANA*-SURINAME MARITIME DISPUTE. Compilación del Gobierno guyanés.www.guyana.org/guysur/guyana_suriname.html

SURINAME-GUYANA* MARITIME AND TERRITORIAL DISPUTES: A LEGAL AND HISTORICAL ANALYSIS, Thomas Donovanwww.law.fsu.edu/journals/transnational/vol13_1/donovan.pdf.

CONTROVERSIA GUYANA*-SURINAM POR LAS AREAS MARINAS Y SUBMARINAS EN EL ATLANTICO DOC-PRTE-189C 04ABR2003 Unidad Especial de Guyana MRE Venezuela.


http://elespacioacuaticovenezolano.com/2011/10/03/frontera-maritima-guyana-y-surinam-efecto-sobre-los-derechos-venezolanos-de-soberania-y-jurisdiccion-en-la-fachada-atlantica/


*Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").