viernes, 3 de octubre de 2014

¿Por que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito?


Por Carlos Oropeza 

En 1962 la diplomacia venezolana lograba el más grande de sus triunfos. Con la intervención en la ONU de ilustres venezolanos como Carlos Sosa Rodríguez y Marcos Falcón Briceño el mundo pudo conocer la desleal y tramposa actitud británica que desembocó a que Venezuela perdiera 159.000 kilómetros de su patrimonio geográfico, histórico e indivisible. Estas intervenciones lograron crear un apoyo internacional masivo hacia la reivindicación nacional a la que tenía derecho Venezuela y al arreglo histórico que moralmente tenían los ingleses con nuestro país.

Después de las reveladoras pruebas que durante muchos años venía reuniendo la Cancillería venezolana, el Reino Unido accedió a regañadientes a revisar la documentación en sus archivos reales para demostrar la validez del Laudo Arbitral de 1899, sin discutir la soberanía del territorio de la Guayana Esequiba. Para ello Venezuela nombró un grupo de expertos y estudiosos del tema que comenzaron a revisar detalladamente los documentos británicos y los del Tribunal Arbitral, reafirmando sus convicciones de que fue injusto para nuestro país.


Los ingleses no pudieron lograr su cometido de convencer sobre la legalidad del Laudo. Ya se acercaba la fecha para la independencia de su colonia la Guayana Británica. Debido a presiones por parte del gobierno venezolano, Inglaterra decidió establecer conversaciones junto a su colonia en febrero de 1966, firmando el llamado Acuerdo de Ginebra con el fin de solucionar el problema limítrofe entre ambos territorios

Se llegó a acordar la creación de una comisión mixta venezolano-guyanés (ya que la Guayana Británica alcanzaría su independencia en mayo de ese año y adoptaría el nombre de Guyana). a fin de intercambiar ideas y soluciones a fin de lograr hacer justicia a Venezuela y a Guyana para normalizar la diplomacia y ajustar la frontera artificial de 1899.



Sin embargo, la parte guyanesa de la comisión mixta ignoró los aportes venezolano y se limitó a retar a nuestros representantes a demostrar por que Laudo es nulo e írrito. Durante la vida de la comisión mixta y hasta hoy, el estado guyanés ha tomado esta premisa como política de estado a fin de esquivar cualquier discusión con el gobierno venezolano por la soberanía de la Guayana Esequiba.

Pero existen evidencias de la ilegalidad del Laudo Arbitral. Y durante años fueron apareciendo pruebas de la componenda política entre las potencias europeas a fin de lograr que la Gran Bretaña se apoderara de esa gran fuente de recursos. Años después esa sed colonialista hizo que se arrebataran a Brasil muchos kilómetros en la región de Pirara. Sin embargo, ese país no sufrió un desmembramiento territorial tan severo como lo tuvo Venezuela



A continuación explicamos los vicios presentados por el Laudo Arbitral y las consecuencias en la decisión final tomada en París el 3 de octubre de 1899.

1.  Tratado de Washington (1897) 

El tratado firmado el 20 de febrero de 1897 establecía las reglas y procedimientos a tomar por el Tribunal de París dos años después. Al leer dicho tratado observamos que Venezuela no era representada por juristas venezolanos, sino por ciudadanos norteamericanos. Esto según la condición del Reino Unido de sólo negociar con sus aliados del Norte. A pesar de la honorabilidad demostrada y su excelente desempeño, Venezuela no tuvo la oportunidad de defenderse con representantes propios.

El tratado valoraba un plazo de 50 años de ocupación o colonización de un distrito como buen titulo para crear derechos de soberanía. Al términos de Justicia Internacional, cincuenta años es muy poco tiempo para establecer la posesión efectiva de un territorio. Venezuela pidió que se considerara por lo menos 100 años para establecer títulos de ocupación. Esto beneficiaba a los británicos ya que se consideraba que desde 1841 establecieron poblaciones en el area disputada, cosa harto dudosa por que existían pruebas que la ocupación del Barima no fue antes de 1884.

La decisión de los árbitros debían estar sujetos al Derecho Internacional e investigar detalladamente los títulos de la Venezuela y Gran Bretaña. Además, exigia que todas las decisiones, inclusive la final, debían ser aprobadas por la mayoría de los arbitros, lograda por la coacción del Presidente del Tribunal, Federico Martens a los representantes de Venezuela. 

Por último, se daba la posibilidad de dar la decisión final en un plazo de tres meses luego del alegato final. Pero el presidente Martens lo anunció el mismo dia de que el General Harrison, representante de Venezuela, diera su contra alegato.



2. Nombramiento de Federico Martens como presidente del Tribunal

Federico Martens (1845-1909) fue Catedrático y Jurista ruso, experto en negociaciones internacionales, con un amplio conocimiento de la política internacional de entonces. Convencido de que las decisiones no solamente tenían que estar sustentadas en el Derecho Internacional sino también en el contexto político; creía que su nación, Rusia, conjuntamente con Gran Bretaña estaban predestinadas a llevar al mundo el progreso y la civilización. Durante el Tribunal se había corrido el rumor que la decisión era un acuerdo entre Gran Bretaña y Rusia para no oponerse a la expansión de la ultima en el Asia Central. Además, Martens expuso su tesis de las "potencias civilizadoras" en su libro "Rusia e Inglaterra en Asia Central" (1879). 

Federico Martens (1845-1909)


3. Adulteracion de mapas presentados al Tribunal

Luego de la expedición de Robert Hermann Shomburgk en 1841, Inglaterra adulteró sus mapas en su imprenta real, coloreando zonas que no estaban en su posesión, extendiendo más la linea al oeste con la intención de llegar a las zonas auriferas del Yuruari y a las cercanías de Upata. El mapa de Shomburgk sufrió modificaciones en 1875 y 1887, encontrándose originales sin adulterar en la Biblioteca de Washington.

Mapa adulterado en 1875


4. Cambio de opinion en árbitros del Tribunal

Severo Mallet Prevost  describe en su Memorandum el cambio de actitud del árbitro inglés Sir Richard Henn Collins que meses antes del tribunal habia mostrado interés en el caso venezolano y formuló opiniones contrarias a las pretensiones británicas. Luego de una pausa de dos semanas, volvió con otra manera de pensar, defendiendo punto a punto el alegato británico. Mallet Prevost supone que el cambio de actitud de Collins se debe a una visita de Federico Martens a Londres durante la pausa del tribunal, donde los árbitros ingleses decidieron la estrategia a tomar en la cuestión fronteriza.



5. Actitud del Tribunal por los sucesos acaecidos en Venezuela

Durante la celebración del tribunal, estalla en Venezuela la Revolución Libertadora del Caudillo Cipriano Castro, causando que el Presidente Raimundo Andueza Palacios renunciara días después de la decisión del Tribunal. Los británicos se aferran a ello al realizar su alegato final, afirmando que al territorio disputado llegaría la civilización y si caía en manos de los venezolanos sólo encontriaria desorden y revoluciones. El General Harrison opina que es injusto que Gran Bretaña juzgue la realidad venezolana, ya que la propia Inglaterra tenia un pasado de rebelión y caos.

General Cipriano Castro


6. Amenazas a los representantes de Venezuela

Según el Memorando de Severo Mallet Prevost, días antes de la decisión final, el Profesor Martens se presentó al hotel donde amenazó a los Jueces Fuller y Brewer que si no aceptaban la línea acordada entre el Presidente del Tribunal y los árbitros ingleses se decidiría la línea británica (la que llegaría a Upata). Brewer pide la opinión de Mallet Prevost que la comunica al general Harrison, que molestó afirmaba que si Venezuela perdiera las bocas del Orinoco nunca se les perdonaría no haber hecho nada por impedirlo. Esto hizo que la mayoría de los árbitros votaran a favor de la línea del Laudo.

General Benjamin Harrison


7. Decision no razonada

Al llegar a la decisión final el 3 de octubre de 1899, se leía sólo donde pasaría la línea divisoria, según los ríos y accidentes geográficos. No se observó la razón por que los árbitros llegaron a adoptar esa línea. Todo en detrimento a la postura tomada en la Haya ese mismo año de la necesidad de que las decisiones judiciales debían ser razonadas para una completa legalidad. Luego de las pruebas y alegatos venezolanos se esperaba que el veredicto fuera sustentado por razones históricas y legales, pero según los mismos árbitros y la prensa fue una línea de transacción que beneficiaba a una de las partes: al Reino Unido.

Según los guyaneses como recibió la población venezolana
la decisión del tribunal


8. Linea fronteriza artificial

Durante más de 60 años de correspondencia diplomática, Venezuela y la Gran Bretaña discutieron innumerables líneas según el derecho que cada estado creía tener, respetando sus puntos de vista. Sin embargo, la línea del Laudo de 1899 era totalmente desconocida: no tenía asidero histórico ni mucho menos legal. Se ignoró la reclamación venezolana hasta el Río Esequibo, sustentadas por Reales Cédulas y reconocida en los primeros años como República por la misma Inglaterra. La línea nació según lo dicho bajo coacción por el Juez Brewer "hubimos de ajustar nuestras diferentes opiniones y en trazar una línea que corre por el medio de lo que cada quien creyó justo". Esto anula de inmediato el Laudo por que la línea no fue ajustada al Derecho Internacional vigente en la época.

Mapa con las líneas discutidas en el Tribunal de 1899

9. Desproporción en la extensión del territorio arrebatado 

Venezuela perdió 137.000 kilómetros cuadrados de territorio soberano. Sólo fue compensada con 5000 kilómetros como una franja protectora en la Bocas del Orinoco: una diferencia abismal. Esto fue denunciado por la prensa mundial de la época, apareciendo caricaturas mofándose de la actitud de Lord Salisbury, antiguo opositor del Laudo. Sin tener derecho al territorio ganado, Inglaterra obligó a Estados Unidos a presionar a Venezuela a firmar el Tratado y obligó a delimitar inmediatamente la frontera arrebatada a nuestro país. Fue protestado por el Presidente Andueza Palacios, pero  fue derrocado el 18 de octubre de ese mismo año. 


Lord Salisbury corriendo con el botín del Esequibo
caricatura aparecida en el Punch de Londres, 1899

10. Ultra Petita

En Venezuela fue denunciado que el Tribunal excedió sus competencia al decidir cuestiones ajenas al establecimiento de la línea fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña. Una de ellas es la libertad de navegación entre los ríos Amacuro y Barima a favor de Inglaterra. Según el Derecho Internacional de esa época y del Tratado de Washington, los árbitros deben sustentar sus decisiones en el Derecho. Esto invalida de una vez el Laudo haciéndolo nulo e írrito.

Además, la línea que decidió abarcaba territorio que no estaba en disputa como las fuentes del Cotinga, el Pirara  hasta llegar a la Sierra de Acarai, que forman la frontera con el Brasil. El Brasil no tuvo parte en este Laudo Arbitral. 

La cuestión del Pirara, es decir, el establecimiento de la frontera con el Brasil fue decidida por el Laudo del Rey de Italia Victor Manuel III en 1904, otorgando 19.630 kilómetros a Inglaterra y 13.570 kilómetros a Brasil. Se puede observar que esta decisión fue motivada y más equilibrada ante la desproporción mostrada por el Tribunal de París 5 años antes.

Una situación similar ocurrió con Holanda y su colonia en la Guayana, al decidir en este Laudo que la frontera de la Guayana Británica llegaría al río Cutarí, cuando esta nación reclamaba a Inglaterra que la frontera debía llegar al Boven-Corajtin (New River), verdadera fuente del río Corentín, más al oeste. Esta controversia persiste hoy en día.




Luego de enumerar estos vicios que invalidaron definitivamente el tristemente celebre Laudo Arbitral de París de 1899, reafirmamos nuestro compromiso a seguir luchando contra el desaliento y desconocimientos de algunos venezolanos y del gobierno guyanés que sigue con el mismo estribillo de que el Laudo es legal. Cada vez que lo digan, nosotros responderemos que Venezuela tiene derecho a reclamar y ejercer su soberanía en nuestra amado territorio de la Guayana Esequiba.


Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

jueves, 2 de octubre de 2014

Billete de Guyana muestra toma de territorio en reclamación por Venezuela (Foto)


Tomado de Informe21
Martes 30 de septiembre de 2014

Actualmente el país vecino cuenta con una amplia aceptación por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. Durante su visita en agosto del 2013, la primera como mandatario, hacia gestiones bilaterales con el primer ministro Donald Ramotar, para la asignación de una concesión petrolera por parte de Guyana en la fachada atlántica venezolana, a la trasnacional Anadarko en el bloque Roraima.

En la década de los ochenta las escuelas de primaria impartían en la cátedra de geografía e historia de Venezuela, el conflicto diplomático con el vecino país Guyana por la reclamación de 167.839 kilómetros cuadrados en la frontera.

Al parecer, Guyana ha tomado la delantera sin esperar la resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), discusión que mantiene desde 1966, con la implementación en su billete de 1000 dolares guyanés y el mapa que actualmente se encuentra en reclamación por Venezuela.

"La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Tiene una extensión de 159 500 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio,4 Guyana no lo entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente."


Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

viernes, 12 de septiembre de 2014

Otra cara de Guyana y la Reclamación: los Akawaio y su tierra

El pueblo Akawaio, afortunadamente por la intervención venezolana, no fue desocupadode sus tierras en el Alto Mazaruni*


Por la Dra. Audrey Butt Colson
Dra. en Antropología
Profesora de la Universidad de Oxford


El 1 de abril de 1973 el Gobierno de Guyana anunció sus planes de construir una gran represa sobre el Alto Mazaruni en tierras del Esequibo. Se iba a proveer a Guyana de la energía eléctrica que tanto necesita. Forbes Burnharm, entonces Primer Ministro, habló de construir una “ciudad jungla”, modernas autopistas, aeropuerto, central eléctrica y una fundición de aluminio junto a las minas de bauxita próximas al río Demerara. Un amplio  lago, llamado Chidago por sus planificadores, iba a inundar unos 2.590 km2 y abarcar un área de captación de 10.000 km2. No se mencionaba a los 5.000 akawaios que serian desalojados.

Mapa de la Guayana Esequiba y la ubicación
de la proyectada represa del Alto Mazaruni

Igualmente se pasó por alto que la parte occidental del área de captación de aguas incluye sectores de la Gran Sabana en territorio incuestionablemente venezolano, y que esta región está habitada por indios pemones que son ciudadanos venezolanos. Quien ha viajado por la carretera que va de El Dorado a Santa Elena de Uairén habrá pasado junto al pueblo pemón (arekuna) de San Rafael de Camarán. Está situado en el nacimiento del rio Kamarang que surge en la Gran Sabana y fluye al alto Mazaruni 32 Km más arriba del lugar propuesto para la represa en Sand Landing. Otros indios pemones, mas de mil, viven en las poblaciones de Paruima y Warmadong en territorio de selva rio debajo de San Rafael por el Kamarang, y se han entrecruzado con los akawaios formando comunidades mixtas a ambos lados de la actual frontera internacional. De esta manera no solo perderían su territorio los akawaios sino también sus parientes pemones, vecinos de aquel rio, y otros indígenas venezolanos. Es de suponer que la construcción de la represa y la pérdida de su tierra podría inducir a los akawaios a mudarse a occidente hacia los pemones, con lo que crecería considerablemente la demanda de recursos en las muy frágiles y empobrecidas sabanas venezolanas y aparecerían todos los problemas sociales que inevitablemente acompañan a los refugiados. Ya ahora algunos centenares de akawaios-pemones, temerosos por el futuro de sus tierras al oriente se han residenciado en la Gran Sabana y el alto Cuyuní.

La destrucción de una amplia área de selva tropical conlleva necesariamente la perdida de flores y fauna, incluida algunas especies raras en peligro de extinción. Pero no se pueden excluir otras consecuencias ecológicas, sean o no previsibles. La Compañía de Ingenieros Harza, asesora ambiental para la Corporación de Desarrollo del Alto Mazaruni en Guyana, presentó un informe sobre el proyecto y avisó en 1977 que de no limpiarse la selva antes de inundarla sobrevendrían serios daños ecológicos. El lago estaría lleno de vegetación podrida y parcialmente sumergida que impediría la navegación y destruiría la vida en el agua por agotamiento del oxigeno. Alertaron que se podría formar sulfuro de hidrogeno, un gas soluble tóxico que corroe instalaciones y maquinarias. Señalaron que el lago quedaría pronto rodeado por una extensa capa de lodo debida a las fluctuaciones del nivel de agua en las diversas estaciones, y que impediría el acceso. La polución y una serie de condicionamientos del agua podrían traer más insalubridad e introducir enfermedades nuevas tales como formas virulentas de malaria, oncocercosis (ceguera de río) y bilarzia. Hasta informó que el caracol que transmite esta ultima ya está presente en el Alto Mazaruni. Los contenidos del Informe Harza nunca fueron publicados. Ciertamente no se escuchó su recomendación de limpiar previamente el área que iba a ser inundada pues se consideró económicamente imposible. Solo eso costaría tanto como todo el proyecto.

Se informó a los akawaios que debía abandonar su tierra para siempre. También los pemones podrían verse afectados. Ahora sus aldeas situadas más al este se encuentran en corrientes que fluirían hacia un lago enmarañado y prácticamente estancado, con lo que desaparecería el pescado que en la dieta pemón es una fuente necesaria de proteínas.

La Independencia y los indígenas

En 1966 Inglaterra otorgó la independencia a Guyana a la que administraba como colonia desde 1814. Al mismo tiempo se hicieron promesas especiales a los indígenas. Una de las condiciones de la independencia era que se darían derechos legales de propiedad a todas los amerindios sobre sus tierras tradicionales. Se instalo una Comisión de los Derechos Amerindios que elaboró un informe nunca publicado. Entre sus propuestas hay una sección referida a los akawaios en la que propones títulos legales para áreas sustanciales del Distrito del Alto Mazaruini. Se recomienda que la tierra indígena sea de la comunidad y los Consejos de aldea queden investidos con el dominio absoluto de las mismas y se provea contra el traspaso de propiedades a individuos o pequeños grupos. Mientras que otras comunidades indígenas han obtenido los títulos de propiedad de sus tierras (aunque su legalidad es insegura, pues algunos guyaneses afirman que nunca fueron endosados por la legislatura), los akawaios nunca obtuvieron los suyos. Ahora aparece calara la razón. El Gobierno Guyanés tenía otros planes sobre su territorio.

Mapa de etnias indígenas de la
Guayana Esequiba


Aunque en 1969 se ofreció a Guyana dos enclaves para el desarrollo de energía hidroeléctrica, Tiger Hill en el rio Demerara y Tiboco en el bajo Mazaruni, y se dijo que la elección había recaído sobre este último, para 1971 el Gobierno cambió su decisión por la cuenca del Alto Mazaruni. Este lugar había sido ya considerado por Alcan en 1957 y rechazado por una serie de razones importantes. Estas incluían los costos de desarrollo y mantenimiento. Su distancia de las minas de bauxita y de la proyectada fundición implicaba el levantamiento y mantenimiento de líneas eléctricas que se extendieran de una punta del país hasta la otra a través de las selvas tropicales. Su capacidad de producción estaba muy por encima de las necesidades de unos 850.000 habitantes. Hoy el costo total girará alrededor de los 3.000 millones de dólares, gasto desproporcionado para una población inferior al  millón que llevó a la humorística sugerencia de que resultaría más barato dar una pensión a todos lo guyaneses.

Por otra parte Guyana contaba con varias alternativas apropiadas para desarrollar su energía hidroeléctrica. No obstante en 1972 comenzaron los estudios sobre pre-factibilidad en el Alto Mazaruni. Los akawaios por entonces se engañaban alegremente pensando que el reconocimiento de sus tierras era solo un preliminar necesario para la inminente recepción de sus títulos de propiedad, tal como lo había recomendado trea años antes la comisión de Tierras Amerindias. Los jefes akawaios fueron informados de las intenciones del gobierno en Diciembre de 1973, ocho meses después de haberse anunciado públicamente el proyecto en Georgetown. La lejanía del Alto Mazaruni, un control estricto de los vuelos dentro del área, el descuido del gobierno en mencionar las consecuencias del proyecto sobre las comunidades de la zona , o aun de mencionar que había gente viviendo allí, todo conspiró para acallar la noticia hasta que los funcionarios se la lanzaron de frente a los atónitos akawaios. El Ministro de Energía y Recursos Naturales les dijo que el proyecto estaba demasiado avanzado para abandonarlo o modificarlo y que era inútil que protestaran ya que los planes seguirían delante de cualquier manera. Les dijo ademas que, si no colaboraban, no recibirían ayuda para reubicarse. Pasó  un año antes de que los akawaios se enteraran casualmente de que la soberanía de su territorio estaba en disputa y sujeta a tratados internacionales. Desde entonces sacaron sus propias conclusiones sobre las razones reales para elegir su territorio como enclave para el desarrollo de la energía hidroeléctrica.

De 1976 a 1977 se empleó el SWECO (Swedish Engineering Consultants) para mejorar y extender los caminos de acceso a la serranía de Pakaraima y a la cuenca del Alto Mazaruni hasta el lugar de la represa de Sand Landing. El futuro se les puso negro a los akawaios para retener su territorio cuando en 1980 el Banco Mundial financió un estudio comparativo de factibilidad para un proyecto hidroeléctrico que incluía el Alto Mazaruni entre los tres o cuatro seleccionados. En febrero de 1980 se nombró a SWECO como asesor para llevar adelante esta tarea. De este modo el gobierno guyanés elegía a la misma compañía a la que se había encomendado el proyecto del Alto Mazaruni, que había insistido en su aceptación y que de hecho había trabajado en él hasta que la detuvo la falta de financiamiento.

En defensa de su tierra 

Desde que los akawaios se enteraron de su inminente desalojo de su territorio comenzaron a filtrarse al exterior sus protestas y llamadas de apoyo internacional. Parecía que “la vida del pueblo akawaio había llegado a su fin”.

Su ruego consistía en “querer que los que están a cargo de los asuntos indígenas arreglen estas cuestiones que nos afligen y preocupan”. No firmaron con sus nombres individuales o comunitarios por temor de que, una vez identificados sus familias y comunidades sufrieran las consecuencias de vivir en lo que por todas partes es una sociedad violenta. Una carta dirigida al Presidente de Guyana termina así: “No quiero escribir aquí mi nombre pues tengo miedo de algunas historias que yo no entiendo. No hace daño a nadie el que en vez de eso escriba: cooperativamente suyo, camarada”.

Paruima, pueblo akawaio

Una carta publicada el 25 de julio en el Financial Times de Londres, firmada por el Comité ejecutivo de una tal Asociación Filosófica Internacional Radycliffe, afirmaba: “Loa akawaios son un pueblo nómada, no urbanizado, y ciertamente no causarán ningún problema de refugiados a los países vecinos”. Ciertamente no es ésa la manera como los miembros akawaios ven su situación. Un grupo bajo amenaza de desalojo ha expresado así su punto de vista:

“Nos estamos poniendo tristes y pensamos: ¿a dónde iremos? ¿Iremos a tierras de otra gente para molestarlos o enojarlos, como cuando otros vienen a nosotros y no hay tierra para todos? Ellos aman su tierra; también nosotros amamos la tierra en que vivimos…Antes nos decían: quédense tranquilos en su tierra, cultiven sus huertos; con sus frutos pueden alimentarse y hasta vender algo para sacar un poco de plata. ¿Y ahora?”

La tierra es en todas partes un bien económico, pero mientras países industrializados intercambian sus productos en el mercado internacional, contando con alimentos y materia prima a escala mundial, los grupos rurales como los akawaios se mantienen tradicionalmente por la utilización de las tierras que ocupan. Su entrada a la economía monetaria ha sido como productores de alimento sobrante para el mercado nacional. Como la mayoría de los pueblos de la selva tropical los akawaios usan tierra principalmente para el cultivo de las semillas indígenas que le producen su comida y bebida regular. Además se apoyan en la caza y pesca para complementar su dieta con proteínas. También recogen una gran variedad de productos naturales, algunos como suplementos alimenticios, pero la mayor parte para fines tecnológicos tales como construcción de viviendas, canoas, herramientas, tintes, medicinas y otras necesidades básicas. Intercambian algunas manufacturas con sus vecinos, incluidos los pemones y yekuanas de Venezuela, y sacan también al mercado algunos productos como chinchorros y cestería. En los años cincuentas y sesenta expandieron rápidamente su economía utilizando sus posesiones territoriales y sus aprendizajes. Tienen aserraderos y se han hecho carpinteros aventajados; recogen balatá (caucho natural), buscan oro y diamantes y se han convertido en jornaleros ocasionales para obtener algunas entradas. Los pocos que han podido trabajar asalariados como empleados, mecánicos, enfermeros y maestros continúan sus trabajos tradicionales en los tiempos libres. Puesto que la elevación de la Cuenca del Alto Mazaruni favorece el crecimiento de una serie de semillas apropiadas para los mercados urbanos, utilizan su conocimiento de los diferentes terrenos y del modo de trabajarlos para producir gran cantidad de tubérculos, maní, tomates, repollos y otros vegetales para el mercado de Georgetown. Solo cuando quebró el sistema de transporte del gobierno dejándolos en montañas de productos podridos volvieron al cultivo de subsistencia. Desde entonces se apoyaron fuertemente en la búsqueda de diamantes y han sido víctimas de todos los problemas que ésta conlleva, incluido el influjo de mineros negros aventureros que han traído consigo la cultura de los ranchos.  Quizá la notable fragilidad de este tipo de economía refleja la inestabilidad que sienten crecer cuando los amenazan con el desalojo.

¿Pueden los akawaios como grupo, tan fuertemente involucrados durante siglos en la ocupación de su territorio en el Alto Mazaruni, integrarse a otra zona y vivir allí tan felices y productivos como antes? La experiencia previa de remoción de grupos étnicos semejantes sugiere que la respuesta es negativa. Aunque su tierra es su riqueza material y el uso que de ella hacen es semejante al del criollo de otras áreas, ésta es además su riqueza espiritual y social. Escuchando a lo que dicen los mismos akawaios nos encontramos con que la tierra es un símbolo de su identidad grupal y bienestar. Tienen  por ella los mismos sentimientos profundos y patrióticos que los ciudadanos de una nación experimentan por su territorio. Venderla sería como vender el propio país. En ella esta la única propiedad de un grupo étnico de gente y su cultura. Solo aquí se encuentra feliz y realizado el individuo medio y su familia. Los akawaios expresan así la identidad entre su gente y su tierra.

Lugar que quedaría inundado si se hubiera construido la represa
de Alto Mazaruni

“Quedarnos unos pocos cuantos antes fuimos una gran nación y no tenemos otro lugar a donde ir. Estos son la tierra, el cielo y el aire que nos hicieron la gente del Alto Mazaruni… Tenemos miedo de que si nos trasladan a algún lugar lejano, o entre otra gente que no vive como nosotros, desaparezca para siempre lo que hemos creído y aprendido aquí. Yo veo que una planta crece en el lugar donde puede ser fuerte y buena. Si la arranco y la planto en otro sitio quizá no crezca bien. Quizá muera. Que Dios nos permita encontrar sitio, construir nuestras casas y cultivar nuestros campos en este Alto Mazaruni que nos pertenece”. 

Otros afectados

Los pemones venezolanos han mantenido siempre una relación particular con los akawaios. En la segunda mitad del siglo XVIII cuando varios millares de akawaios (bajo el sobrenombre de Guaycas) habitaban las misiones de los capuchinos en las tierras bajas de Guayana aparecen varia veces en asociación con los kamaragotos. Sus territorios están tan entrelazados que los pemones se aprovechan de los lugares más abundantes de caza y pesca en la fértil tierra del Alto Mazaruni. Actuando como intermeiarios entre los Yekuana y akawaios han pasado a estas últimos cerbatanas, ralladores de cazabe y otros artículos importantes y han recibido a cambio artículos producidos por los akawaios en el Demerara. El culto religioso Aleluya (síntesis de cristianismo y religiones tradicionales) es común en todos los indígenas que rodean el Roraima. Fundado hace un siglo por un Majushi en el Rupununi se extendió por el valle de Cotinga hasta los Patamona y los akawaios que lo pasaron a los pemones de la Gran Sabana. El centro Aleluya de los akawaios en Amokukupai es también un centro de peregrinación para todos los creyentes de los diferentes grupos de la región. A su vez los akawaios se ven unidos a estos vecinos por la adhesión común y la propagación de la fe.

De este modo la suerte de los akawaios y de su tierra afecta inevitablemente a los demás pueblos con los que están unidos cultural y emocionalmente durante siglos. Si se arroja a los akawaios de su tierra se creará en ellos un sentimiento de inseguridad, miedo y recelo que sacudirá todas las tierras altas de Guyana y las tierras bajas vecinas. La división de los ríos, caminos, haberes ecológicos y relaciones intergrupales impuesta por una frontera artificial acordada en Paris al final del siglo pasado no tiene sentido para los habitantes de una región que además de ser físicamente uno lo son también en lo social y cultural.

Roraima, que es el centro de su cosmos, está partido en tres.


Tomado de la Revista SIC N° 439. Diciembre de 1981

*Para leer la carta del Canciller Zambrano Velasco al Banco Mundial mostrando la posición de Venezuela por el proyecto de la represa del Alto Mazaruni:




Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

La Masacre de Jonestown (Video)

En la Guayana Esequiba ocurriría una tragedia que
impactó al mundo en 1978



Tomado de Historia Extravagante

“El Templo del Pueblo”, fue el nombre de una secta fundada en 1953 por el estadounidense Jim Jones, en Indianápolis. La comunidad se mudó a California y luego de muchos escándalos e investigaciones por parte de autoridades, en 1974 Jones decidió crear una comunidad utópica en Guyana, donde estaría fuera del alcance de las autoridades estadounidenses y serían libres de edificar un paraíso aislado del resto del mundo, libre del capitalismo, donde vivirían de la agricultura y no tendrían preocupaciones. Para esto compró al gobierno de Guyana una amplia propiedad rural a la cual llamó Jonestown, y convenció a sus mas de 900 seguidores a viajar e instalarse ahí.

Ubicación de la Buffer Zone de Jonestown
en el Esequibo


La vida en Jonestown, a diferencia del paraíso prometido por Jim Jones, era muy sufrida. Las personas eran mal alimentadas, los niños eran explotados, sufrían enfermedades que no eran atendidas, las personas que no se comportaban según las doctrinas eran castigadas cruelmente.

 Frecuentemente Jones hacía simulacros de suicidio masivo para probar la lealtad de sus seguidores. Todo esto le hizo ganar a Jones distintas acusaciones externas sobre fraude, tráfico, lavado de cerebro, etc.


En 1978, para hacer las averiguaciones, el congresista estadounidense Leo Ryan y unos reporteros viajaron a Guyana donde se realizaron entrevistas con integrantes del grupo, pero fueron bien recibidos y todo parecía estar en orden. Luego, antes de abandonar la zona, algunos residentes le pidieron irse con él, lo cuál enfureció mucho a Jones, quién tomó esto como una gravísima traición. Entonces Jones mandó asesinar a Ryan y a los periodistas que venían con él, además de los desertores. Un par de horas después Jones declararía necesario realizar un suicidio masivo, y pidió a todos sus fieles cometer el acto y obligar a quienes no lo hagan. Más de 900 personas de todas las edades murieron en este suceso. Las personas tomaron cianuro y mientras algunas lo hacían convencidas de que era un momento de transición guiado por su líder, otras pensaban que se trataba de un simulacro mas, algunas fueron obligadas a tomar el brebaje. Ni ancianos ni bebés se salvaron de esta atrocidad que terminó en un campo de muerte, lleno de personas que se abrazaban mientras agonizaban. Jones para morir, obligó a uno de sus seguidores a dispararle en la cabeza.


“Esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario. La muerte solo es el tránsito a otro nivel.” - Jim Jones






Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

jueves, 11 de septiembre de 2014

Fundación de Esequibanos solicitará derecho de palabra ante la Asamblea Nacional


Tomado de El Correo del Caroní
Por Jhoalys Siverio 
Miércoles 10 de septiembre de 2014

La Fundación de Esequibanos, promovida por integrantes del Movimiento al Socialismo (MAS), plantea la integración de los nacidos en el Esequibo para fortalecer al comité que solicitará el derecho de palabra ante la Asamblea Nacional, con el fin de que sus derechos sean reivindicados, y obtener la nacionalidad venezolana.

Giovanny Pasquali, uno de los promotores de esta fundación, destacó que el objetivo principal es tratar los temas de violación a sus derechos de los nacidos en el Esequibo, muchos de ellos con más de 30 años viviendo en Venezuela, y cuyos hijos tampoco han podido obtener nacionalidad venezolana, aun naciendo en este territorio.

“El Estado no reconoce su identidad en Venezuela y tienen problemas con su registro, lo cual le dificulta comprar bienes o estudiar”, dijo Pasquali. La idea de solicitar su reconocimiento ante la Asamblea Nacional parte también en la posibilidad de trabajar sin que se les falte en sus derechos laborales.

“Jurídicamente, los nacidos en el Esequibo son venezolanos… se ha debatido sobre el tema territorial y no lo humano”, resaltó Pasquali, quien precisa que una solución es que puedan tener ambas nacionalidades, guyanesa y venezolana, mientras se logra resolver la disputa por la zona en reclamación.

De acuerdo con el censo que lleva la fundación, son más de 30 mil habitantes esequibanos en el estado, en su mayoría de la primera generación, aquellos que llegaron a Venezuela entre los años 70 y 80.

Sobre el tema de los hijos nacidos en Venezuela, está el caso de Indrawatti Chateram, nacida en el Esequibo y con un hijo venezolano. Comentó que para poder registrar su partida de nacimiento, fue el padre del pequeño quien lo registró, ya que para el Estado ella es indocumentada y eso significa una barrera. Al menos esa es la excusa que les han planteado a muchos como Chateram. Legalmente, es el padre quien tiene la custodia total del niño.


Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Inicio de las pretensiones británicas sobre el territorio venezolano de la Guayana Esequiba (18 de marzo de 1840)



Foreing Oficce, Marzo 18 de 1840

"Señor, el Vizconde Palmerston me manda avisaros recibo de vuestra carta del 6 del corriente, que incluía copias y extractos de oficina, con anexos, del Sr. Light, Gobernador de la Guayana Británica, relativos a la conveniencia de la celebración de un arreglo con los Gobiernos de Brasil, de Venezuela y de Holanda que definan exactamente los limites de la Guayana Británica.

"Refiriéndose a la parte de vuestra carta en que decís que Lord John Rusell considera importante que se averigüen y convengan los limites de la Guayana Británica, si fuera posible, y que las investigaciones de Mr. Shomburgk en aquellas partes le han dado peculiar aptitud de ser útil, caso de necesitarse los servicios de alguna persona familiarizado con la geografía de la Guayana Británica, a fin de fijar los limites del territorio británico; he de expresaros que el procedimiento que Lord Palmerston sugeriría á la consideración de Lord John Rusell es que se levante un mapa de la Guayana Británica conforme a los limites descritos por Mr. Shomburgk; que se le acompañe con una memoria con minuciosa descripción de los rasgos naturales que definen y constituyen los limites cuestionados; que á los Gobierno de Venezuela, del Brasil y de Holanda se pasen copias de aquel mapa y memoria como exposición de la pretensión británica. Que entretanto se envíen comisionados británicos a plantear linderos en el terreno, a fin de marcar con postes permanentes la linea fronteriza reclamada así por la Gran Bretaña. Entonces tocara á cada uno de los tres Gobiernos antedichos aducir cualquier objeción que tuviesen que presentar contra estos limites, con disposición de los fundamentos en que la apoyasen, y al Gobierno de Su Majestad darle las contestaciones que le pareciesen propias y justas.

"Lord Palmerston cree, ademas, que seria conveniente exigir al destacamento brasileño se retirase de Pirara, manifestando a su comandante que cualquier derecho que el Brasil se imagine tener á dicha aldea debe ser expuesto por el Gobierno del Brasil al de la Gran Bretaña para que pueda discutirse y arreglarse entre ambos. 



(Firmado)
"Leveson James Stephen, Esq."





Fuente: "Discusión entre Venezuela y la Gran Bretaña sobre sus limites en la Guayana" (1896). Pag. 5

Agua versus Oro en Puerto Kaituma

El gobierno guyanés ofrece agua potable a costa de la
contaminación minera en ríos y arroyos

Tomado de Stabroek News 
Lunes 8 de septiembre de 2014


Hace dos semanas, los residentes de Puerto Kaituma y áreas cercanas comenzaron a quejarse amargamente de la contaminación de sus fuentes de agua por los mineros que trabajan contra la corriente. En los últimos años este tipo de quejas procedentes de diversas partes del país han sido numerosas y un reflejo de la indiferencia insensible de los mineros por los derechos de los ciudadanos en estas áreas. Los mineros han envalentonado por el peso cada vez mayor de la economía a la minería y la ineficacia del gobierno y sus organismos reguladores a frenar la contaminación del medio ambiente.

¿Cómo el gobierno responde a las preocupaciones de los residentes de Puerto Kaituma?  Bueno, parece que el Ministro de Recursos Naturales, Robert Persaud  estuvo en la zona esta semana para supervisar las actividades mineras y al enterarse de las preocupaciones de los ciudadanos anunció que el ministerio pondría a disposición 80 millones de dólares a la Guyana Water Inc. (GWI) para la construcción de un planta de tratamiento de agua.

Sin duda fue una generoso anuncio hecho por el ministro, pero: ¿y el precio de la contaminación minera en este país? Si el modo de vida de las personas a lo largo de antiguos ríos y sus afluentes se reduce a agua potable tratada simplemente porque el Ministerio de Recursos Naturales y el Gobierno de Guyana han señalado a los mineros que la producción de oro no debe ser comprometida incluso si las cifras del PIB crecen notablemente?

El Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente no es responsable por el suministro de agua. Su responsabilidad es asegurar que los mineros cumplan con las leyes relativas a la minería y la garantía de la protección del medio ambiente. Este periódico ya ha sostenido que la fusión de las responsabilidades por los recursos naturales y el medio ambiente no es viable y se debe escindirse de la otra. Aquí parece, el Ministro también quiere asumir la cartera para el agua.

Humildemente sugerimos que el ministro no actúe fuera de su responsabilidad. Es el Ministerio de Agua y GWI quienes deben tomar medidas de emergencia para paliar los problemas de agua de los residentes de Puertot Kaituma. Es deber del Ministerio de Recursos Naturales identificar de inmediato donde proviene la contaminación, investigar y en su caso aplicar sanciones contra los mineros. Debe el Ministerio de Medio Ambiente analizar de inmediato la gravedad de la contaminación sobre la base de las lecturas de NTU y decidir qué medidas se deben tomar para aliviarla.

El Ministerio de Recursos Naturales no ha anunciado si han sido o serán tomado estas acciones. Sin embargo, la Agencia de Información del Gobierno informó como si Puerto Kaituma debe estar agradecido por la intervención de 80 millones de dólares a pesar de que su forma de vida tradicional y su modo habitual de sacar agua del río y arroyos para muchos usos está bajo la amenaza omnipresente e implacable .

La contaminación minera ha acosado Puerto Kaituma durante años. En 2012, el Ministro Persaud dijo que algunas operadoras contaminantes serían cerradas. No está claro si alguna estaba cerrada, pero ni siquiera la amenazase se ha palpado en estos momentos. En 2010 un miembro de la comunidad pintó una nota sobre el desprecio a las preocupaciones de la comunidad.

Neville La Rose, el Presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario Citrus Grove, ha dicho que en agosto de ese año, los residentes se dieron cuenta de que el color del agua en el río Kaituma había cambiado. Él le había explicado a este diario que esta era la única fuente de agua para usos domésticos y otros de Puerto Kaituma. Dijo que la GWI no había estado bombeando agua a los hogares durante algún tiempo debido a la contaminación en el río.

"Necesitamos ayuda porque la situación es terrible," La Rose había dicho en ese momento.

Es este tipo de abandono y desprecio que los residentes de las zonas ribereñas han tenido que soportar a causa del desdén con que los mineros han estado operando en este país y la clara falta de voluntad del gobierno para ponerlos en cintura. Con baja producción de oro este año y la economía en crisis, el gobierno está subastando más tierras a los mineros y la celebración de loterías. Una se dirige a las propiedades cerca de Port Kaituma. El mensaje es claro: el gobierno está dando el visto bueno a la minería, mientras aparenta la extracción ecológicamente racional.

El Ministro Persaud la semana pasada ha dado gran relevancia semana pasada 2 millones de dolares de asignación de los ingresos mineros al Fondo Fiduciario Nacional de Áreas Protegidas a pesar de la ironía de que Guyana perdió el doble de esa cantidad en fondos de protección de los bosques el año pasado específicamente debido a la deforestación causada por la minería. Se trata de un caso claro de la excavación de un agujero para llenar uno más grande.

Puerto Kaituma es sólo una víctima de esta cadena perniciosa. Stabroek News ha reportado en varias comunidades de la Región Siete que han sido castigado durante años con la contaminación minera de los ríos. El Cuyuni, Mazaruni y otros ríos de la región siguen soportando la peor parte de la contaminación minera y sus efectos relacionados. El río Konawaruk sigue siendo un centinela silencioso y triste de los graves daños que pueden ser causados ​​por la minería.

Las pequeñas comunidades se han dejado a su suerte. Los ecologistas y los gobiernos locales parecen haber sido amordazados por la mano que lo alimenta. Stabroek News ha pedido desde hace tiempo para la eliminación de la minería aluvial. No está claro que el gobierno preserva a los ríos y arroyos de la contaminación por los mineros.

El río Kaituma es como oro para los residentes de esa zona. El final de todo no puede ser la financiación de una planta de tratamiento de agua. El gobierno tiene que decidir que quiere: la minería galopante y el daño al medio ambiente  o el logro de un equilibrio para garantizar que la minería se haga de una forma tan segura como sea posible y sin cursos de agua contaminante. Con las elecciones generales en el horizonte, muchas comunidades pronto podrán ser receptores de las plantas de tratamiento de agua.

http://www.stabroeknews.com/2014/opinion/editorial/09/08/water-versus-gold-port-kaituma/



Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

martes, 9 de septiembre de 2014

Comunicado de la Cancillería venezolana expresando su solidaridad con Argentina en el conflicto con el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas (31 de mayo de 1982)





Concluida la reunión de cancilleres americanos para tratar la grave situación planteada en el Atlántico Sur y en vista de la evolución reciente de los acontecimientos, muy especialmente la toma de posición definitiva de los Estados Unidos en el conflicto, debo manifestar, en nombre del Gobierno de Venezuela:

1. el órgano de consulta del TIAR adoptó una resolución donde inequívocamente expresa su solidaridad con la República Argentina frente a la violencia que el colonialismo viene ejerciendo en contra de ella. Esa decisión no representa la óptima expresión de la solidaridad hemisférica, pero expresa con claridad el sentimiento continental frente a la actual crisis y constituye un acuerdo que obliga a todos los estados miembros del tratante, aun a los disidentes.

2. El Secretario de Estados Unidos ha manifestado en esta fecha el apoyo de sus gobiernos a la posición del Reino Unido y ha anunciado medidas contra Argentina. Esta declaración, recibida con júbilo por el canciller británico, quebranta la solidaridad interamericana y contraviene la letra y el espíritu de la resolución del órgano de consulta del TIAR y es, en consecuencia, violatoria de dicho tratado. Ciertamente afectará el futuro de las relaciones interamericanas.

3. El Gobierno de Venezuela había venido siguiendo con mucho interés el esfuerzo que venía haciendo hasta el presente el Gobierno de Estados Unidos para evitar un inútil derramamiento de sangre. Lamentablemente, esta nueva actitud que ha adoptado ese gobierno más bien puede constituir un estimulo para la agresión, anulando así los efectos de la precedente gestión pacificadora. Las actitudes unilaterales conllevan el grave riesgo de la generalización del conflicto, por obvias razones.

4. La calificación de intransigente dada por el Secretario de Estado a una de las partes, solidarizándose precisamente con la otra parte, cuya intransigencia antes y después de la crisis es visiblemente la principal causa de la lamentable situación actual, refleja una situación parcializada que gravita desfavorablemente sobre la posibilidad de una solución pacifica. No se puede dejar de lado el verdadero origen del conflicto, ni pretender hacer recaer la responsabilidad de los hechos sobre Argentina, alegando el único acto de fuerza, por cierto incruento, cumplido por ese país, frente a cincuenta años de violencia colonial, que voluntariamente se ignoran.

5. El Gobierno de Venezuela está dispuesto a adelantar con otros países latinoamericanos, las consultas indispensables sobre la posibilidad y conveniencia de reorientar el sistema interamericano de acuerdo con los intereses de la América Latina.

6. El Gobierno de Venezuela considera que la nueva perspectiva generada por la declaración de Estados Unidos hace más grave aún la responsabilidad del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.

7. Sentimos la obligación moral de señalar con claridad nuestra sorpresa por la pasividad con que el órgano mundial ha visto avanzar la flota inglesa hacia las Malvinas.

8. Es hora de que el Consejo ordene todas las acciones necesarias para conjurar las posibilidades de guerra, haciendo cumplir su resolución en todos los aspectos, a lo cual ha manifestado estar dispuesta la Argentina, y se niega Inglaterra.

9. Finalmente, el Gobierno de Venezuela reitera su solidaridad con la República Argentina en esta situación que requiere la participación amplia, consciente y voluntaria de su pueblo al lado del Gobierno para enfrentar la agresión foránea, y afirma que nada hay mas importante en este momento que evitar la pérdida de vidas humanas, mantener la solidaridad continental y preservar la paz. 




José Alberto Zambrano Velazco

Ministro de Relaciones Exteriores




M.R.E., Libro Amarillo 1982.