viernes, 14 de diciembre de 2012

Geografía del territorio Esequibo (III Parte)


Distribución de la Población en la Guayana Esequiba


Según el último censo oficial (2002) (1), la población de la Guayana Esequiba esta distribuida en las siguientes regiones (2):

1) Región Barima- Guainí
2) Región Pomeron- Supernaam.
3) Región Cuyuní- Mazaruni
4) Región Potaro- Siparuni
5) Región Alto Takutu-Esequibo


1) Región Barima-Guainí 

Con una población estimada de 24.275 habitantes y una densidad poblacional de 1,2 hab/Km 2, siendo las principales poblaciones: Mabaruma, Port Kaituma y Morajuana, Mathews Ridge y la Misión Santa Rosa.

Mabaruma: Esta situada cerca del río Barima en una estrecha meseta dentro de la selva tropical. Es la capital del Distrito en sustitución de Morajuana, victima de periódicas inundaciones. Posee la primera escuela secundaria de la región, creada en 1965. Población actual: 764 habitantes.

 Mabaruma, Guayana Esequiba

Puerto Kaituma: Aunque ya existían establecimientos indígenas en los margenes del río Kaituma, la actividad minera del manganeso en Mattews Ridge incrementó la población existente. Fue escenario de la tragedia de Jonestown, localidad cercana donde murieron 909 personas pertenecientes a la secta del Templo del Pueblo del reverendo Jim Jones (18 de noviembre de 1978). Población  2.267 habitantes.


Puerto Kaituma, Guayana Esequiba

Morajuana: Población de la Guayana Esequiba cercana a la localidad de La Linea (Delta Amacuro) en los margenes del río Barima. Es una aldea de pequeños pescadores olvidada por el gobierno de facto guyanés. Población: 161 habitantes.


Morajuana, Guayana Esequiba

Mathews Ridge. Durante la década de los 60, fue considerada una potencial opción para ubicar la nueva capital de Guyana. En esos mismos años comenzó la actividad minera del manganeso en el área, explotada por el consorcio canadiense Reunión Manganese Incorporated.  Esta mayoritariamente formada por indígenas de filiación Caribe. Población  687 habitantes.


Mathews Ridge, Guayana Esequiba

Misión Santa Rosa: Situada a 29 kilómetros de la desembocadura del río Moroco, son un total de 10 aldeas habitadas por indígenas de filiación Arawak en un radio de 30 kilómetros alrededor del río.  Santa Rosa es una de las misiones católicas más antiguas de la Guayana Esequiba. Su nombre en español ratifica su pertenencia a Venezuela. Población: 856 habitantes.


Misión Santa Rosa, Guayana Esequiba

2) Región Pomerón-Supenam

Presenta una población estimada de 49.253 habitantes, con una densidad poblacional de 8,1 hab/Km2, entre sus principales centros poblados se encuentran: Ana Regina como el principal centro poblado, Charity, Kabakaburi y Adventure.

Ana Regina: Esta ubicada en la desembocadura del río Esequibo  Fue establecida en 1970. tiene un mercado y un centro comunitario. Está a 30 kilómetros del lago Mainstay. Población 12.488 habitantes.


Ana Regina, Guayana Esequiba

Charity (Caridad): Poblado que se encuentra en el margen occidental del río Esequibo. Charity se encuentra a orillas del río Pomerón que proporciona una puerta de entrada a esta parte del interior del Esequibo y Venezuela. Muchos esequibanos utilizan este canal para viajar de ida y vuelta entre el Esequibo y Venezuela donde trabajan. Se trata de un tema central para los agricultores que viven en esta zona. Ellos traen sus productos y desde aquí son transbordado a otros pueblos como Ana Regina y Parika, y en la capital de Guyana, Georgetown. Población: 1439 habitantes. 

Caridad, Guayana Esequiba

Kabakaburi Es un pueblo indígena en la región Pomerón-Supenaam de la Guayana Esequiba en el río Pomerón  a 56 km (35 millas) de su boca. Los habitantes son en su mayoría Arawak y Caribes. Muchos de ellos trabajan en la tala de la zona y la minería. 

El nombre del pueblo en Arawak es "el lugar con la comezón voladora". La hierba hace referencia es un salvaje Arum (Dieffenbachia paludicola) de jugo irritante. En Arawak esta planta se llama "Jotoro" y al lugar donde crece "Kabo Kabura" Con el tiempo, esta se convirtió en Kabakaburi. Población: 963 habitantes.

Entrada a Kabakaburi, Guayana Esequiba

Adventure (La Aventura): Es un pueblo situado en la costa atlántica del territorio Esequibo, al nivel del mar, a 1 milla al sur de Onderneeming. Es un asentamiento ribereño en la desembocadura del río Esequibo, y está vinculada a Wakenaam y Parika por el terminal de ferry. Está conectado por carretera a la costa oeste de Demerara, y hasta la ciudad de Georgetown, Guyana, por el puente Harbour. Dispone de un centro nocturno, bar y hotel para los pasajeros. Población: 13.377.

Ferry dirigiéndose a La Aventura, Guayana Esequiba

3) Región Cuyuní-Mazaruni: 

Cuenta con una población estimada 16. 253 habitantes y una densidad poblacional de 0,34 hab/Km2 siendo los principales centros poblados: Bartica, Eteringbang, Issano, Imbaimadei, Kamarang y Paruima.


Bartica: Es una ciudad en la márgen izquierda del río Esequibo, en la confluencia de los ríos Cuyuní y Mazaruni con el río Esequibo. Considerada como la "Puerta al Interior", la ciudad tiene una población de alrededor de 7.000 y es el punto de partida para las personas que trabajan en la selva con la minería de oro y diamantes.



Bartica se ha desarrollado a partir de un asentamiento misionero, establecido en 1842. El nombre de "Bartica" viene de "tierra roja", en lengua amerindia, por su abundancia en la zona.



A Bartica se puede llegar desde Parika, el río Esequibo, Linden y Demerara en Guyana. El puente colgante de Denham, también conocido como el puente de Garraway Stream, enlaza a Bartica con Madia.



Al norte de Bartica se encuentran las ruinas de la fortaleza holandesa de Kykoveral, que marca la máxima penetración de los holandeses en el territorio, fijado como limite entre las tierras holandesas y españolas por el tratado de Munster de 1648. 



Durante el fin de semana de Pascua de cada año, se organiza la Regata Bartica, con una creciente variedad de actividades, incluyendo deportes acuáticos (principalmente con barcos de velocidad), cricket, boxeo, fútbol, ​​concursos de talentos, un desfile callejero y el certamen de Miss Bartica Regatta . La regata atrae a gente de todas partes del Esequibo, de Guyana, e incluso de otros países. También hay una regata de verano, que se celebra anualmente en agosto. Población: 7.423 habitantes.


Bartica, Guayana Esequiba


Eteringbang: Aldea ubicada en la margen oriental del río Cuyuní, frente a San Martín de Turunban y la Isla de Anacoco. Su pobladores se dedican a la pesca y la minería y, lamentablemente, al contrabando de gasolina. Allí se encuentra una estación del Ejercito Guyanés, violando la soberanía venezolana en la zona. Población: 95 habitantes.



Vista de Eteribang desde la Isla de Anacoco, Guayana Esequiba

Issano: Zona minera en la Guayana Esequiba, en los márgenes del río Cuyuní. Se comunica con una carretera a Bartica para distribuir grandes cantidades de oro que produce. Aun así sufre constantes recortes de combustible y electricidad, ademas de violencia sin que el gobierno invasor guyanés logre solucionarlos. Población: 145 habitantes.

Issano, Guayana Esequiba

Imbaimadai: Pequeña población del territorio Esequibo, dedicado a la minería de oro. Esta actividad llevada también por empresas chinas y brasileñas está mermando el frágil ecosistema del río Mazaruni con grandes cantidades de mercurio que son lanzados al río  y que afecta a los tributarios del río Esequibo. Población: 127 habitantes.

Minas de oro en Imbaimadai, Guayana Esequiba

Kamarang: Aldea indígena Wapishana en la confluencia del río Kamarang con el Mazaruni. Su principal actividad económica es la minería. Cuenta con una pequeña escuela y una pista de aterrizaje sin asfaltar. Población: 349 habitantes.

Kamarang, Guayana Esequiba

Paruima: Poblado indígena de la lengua Arecuna. Esta etnia aun mantiene sus tradiciones y su estilo de vida ancestral. Población: 499 habitantes. 

Paruima, Guayana Esequiba

4) Región Potaro- Siparuni.

Posee una población estimada 10.095 habitantes, y una densidad poblacional de 0,53 hab/Km2, siendo los principales centros poblados: Madia, Orinduik, Paramacatoi y Tumatumari.

Madia: Es una pequeña comunidad en la Guayana Esequiba. El comercio se centra alrededor de las operaciones de explotación minera del oro y del diamante del área.

Es accesible por camino desde Bartica, el camino de Konawaruk (acoplamientos de Linden a Mabura) y desde la capital de Guyana, Georgetown, vía embarcación por el río Esequibo. Madia tiene una pista de aterrizaje (código MHA del aeropuerto) para aeroplanos pequeños. Población: 1.617 habitantes.


Madia, Guayana Esequiba



Orinduik:  Aldea minera diamantífera cercana a la frontera con el Brasil. Posee las hermosas cataratas Orinduik, atractivo turístico de la zona. Población: 28 habitantes.

Cataratas Orinduik, Guayana Esequiba


Paramacatoy: Poblado del territorio Esequibo, es una sabana cercana al río Ireng. Se comunica con Orinduik, Curucabaru y Kato, zonas mineras, por caminos de tierra. Sus habitantes, mayoritariamente aborígenes, viven de la minería  la agricultura y la caza. Existe un campo de aviación en el área. Población: 1.202 habitantes.


Paramacatoi, Guayana Esequiba


Tumatumari: Es una comunidad en el territorio Esequibo, situada a 15 km contracorriente desde la confluencia de los ríos Potaro y Esequibo. Era inicialmente un establecimiento aborigen, pero ahora es una mezcla de diversos grupos de razas similares a la que se encuentran en Madia. Sus habitantes son de la tribu Arawak. El área fue conocida por ser rica en oro y diamantes y la minería fue la principal actividad económica por varios años.


La disponibilidad de la electricidad dio lugar al establecimiento de varias comunidades satélites alrededor del área. Estas comunidades se conocen como El Paso y Maicobi de Tumatumari. La población total creció aproximadamente a 450 personas y las instalaciones eléctricas fueron colocadas en varios hogares. La estación de hidroelectricidad cesó operaciones en los años 80. Todas las fábricas e industrias por lo tanto cesaron operaciones. Un número considerable de los residentes se mudaron del área que ahora es totalmente dependiente de la minería y tiene una población de 150 personas.


El Paso, cerca de Tumatumari, Guayana Esequiba


5) Región Alto Takutu- Esequibo

Esta última región cuenta con una población estimada de 19.389 habitantes, y una densidad poblacional de 0,34 hab/Km2. Los principales poblados que conforman esta área son: Anai, Letem, Dedanawa, Aishalton , Surama, Konashen. 


Anai: Es un pequeño poblado en la Guayana Esequiba. Anai se encuentra a una altitud de 95 metros (314 pies) en el borde de la sabana Rupununi, donde el camino de ganado va la costa atlántica. Se encuentra enclavada en las estribaciones de las montañas de Pacaraima, y está cerca del río Rupununi. Anai, considerada como la puerta de entrada a la Rupununi, se encuentra a unos 15 kilómetros al norte de Karanambo y a 416 kilometros, por carretera, de la capital de Guyana, Georgetown.


Gran parte de la población de la zona son miembros de la etnia Macusi.  Anai es uno de los pueblos  Macusi en las sabanas de Rupununi del Norte. La pista de aterrizaje de Anai (NAI) permite el aterrizaje de avionetas . Población: 370 habitantes.

Anai, Guayana Esequiba




Letem: Se encuentra en el río Takutu, que forma la frontera con Brasil, frente a la ciudad brasileña de Bonfim. El Puente sobre el Río Takutu se completó recientemente y ahora une a Brasil con el Esequibo. El puente de nueva construcción, se espera que traiga bienes brasileños hasta el puerto de Georgetown, en Guyana, que sería más rápido que el transporte a través de los puertos brasileños. La ciudad se encuentra a unos 280 metros sobre el nivel del mar



Letem es parte de la sabana Rupununi, donde hay muchos vaqueros hablando en lengua portuguesa, con ranchos y grandes cabezas de ganado. El medio ambiente natural de la región incluye árboles de cajú y árboles de mango. Los árboles de coco también son comunes. Hay una planta de procesamiento de anacardo en San Ignacio, una comunidad dentro de Letem. 



El agua es a menudo extraídas de los pozos excavados a mano, aunque hay una fuente de agua de la comunidad. El agua embotellada, filtrada es común y fácilmente disponibles en las tiendas.



El área de actividades económicas son la planta y la extracción de minerales y el turismo. Hay eventos de rodeo en la época de Pascua


Letem tiene un aeropuerto (Código IATA: LTM). El aeropuerto tiene una sola pista pavimentada de 1.888 metros, con marcas de instrumentos pero sin iluminación. La pista está orientada a las 07/25. El enfoque en el 07 se suele volar en el espacio aéreo brasileño, que comienza a menos de 1 km del umbral. El servicio programado es proporcionado por Trans Guyana Airways a través de un único motor Cessna Caravan. Las personas que viajan por vía aérea a Letem deben saber que existen estrictas restricciones de peso para el equipaje. El peso, en función de reserva, podría restringirse a menos de 20 libras. La oficina del aeropuerto está situado justo al sur del extremo occidental de la pista.

Letem fue testigo de una manifestación popular, el 2 de enero de 1969, en la que sus habitantes, ratificaron al mundo, su nacionalidad venezolana, y exigiendo su incorporación plena a Venezuela. Los manifestantes fueron reprimidos violentamente. Población: 1.158 habitantes.


Letem, Guayana Esequiba


Dadanawa:  Se encuentra a orillas del río Rupununi en la sabana Rupununi en la Guayana Esequiba. Es la zona ganadera más grande y más aisladas en el  Esequibo. El área tiene una superficie de aproximadamente 5.000 kilómetros cuadrados.



Dadanawa es uno de las áreas ganaderas más remotas del mundo, con más 5.000 km2 de sabana que contienen alrededor de 28.000 cabezas de ganado. Se encuentra a orillas del río Rupununi a 2 º 50'N 59 ° 31'W.  Los vaqueros locales, operan descalzos y son responsables del manejo y  distribución  del ganado.   La mayoría son amerindios de la etnia Wapishana. El área se apoya en más de 40 personas en el recinto principal, incluyendo familiares directos y extendidos del gerente y el personal, algunos de los cuales se extienden por 3 generaciones.



El medio mas favorable para  viajar a Dadanawa es por rustico. Se tarda alrededor de 3,5 horas en coche de Letem a Dadanawa en la estación seca, y hasta 3 días en la estación húmeda. Los turistas suelen alojarse en Dadanawa y utilizar el rancho como base para viajes adicionales en todo el sur de Rupununi. Debido a malas condiciones del camino y las inclemencias del tiempo, el viaje puede durar hasta 3 días en la temporada de lluvias, de abril a finales de septiembre.



El nombre de "Dadanawa" es una distorsión  Wapishana al nombre indígena Dadinauwau, o "espíritu del guacamayo va al arroyo y a la colina". Población: 405 habitantes.

Dadanawa, Guayana Esequiba


Aishalton: Es un pueblo amerindio que se encuentra en el territorio Esequibo. El pueblo está predominantemente habitado por pueblos Wapishana.


La montaña Makatau está situada a unos 3 km del poblado de Aishalton , es uno de los conocidos sitios arqueológicos de la Guayana Esequiba. Es particularmente conocida por los numerosos petroglifos (conocido localmente como "Timehri") que se encuentran las montañas y en formaciones de roca en el área circundante. Existen 686 petroglifos que son principalmente representaciones de seres humanos, animales y plantas, así como las disposiciones geométricas.  Los petroglifos pudieron ser realizados en 3000-5000 a.c, y son descritas como perteneciente a un determinado "tipo" de petroglifo - en adelante denominada el "tipo Aishalton" -. que se define por un estilo distintivo figurativo. También se descubrieron 84 herramientas de piedra que se habían utilizado en el tallado de la petroglifos. Son los primeros instrumentos de este tipo que se encuentran en el Esequibo.

El pueblo de Aishalton está situado en las tierras de sabana Rupununi en el sur del territorio Esequibo, a una altitud de 187 metros. Las aldeas vecinas son Karaudanawa hacia el oeste y hacia el este Awarewaunau.  Letem se encuentra a 180 kilómetros al noroeste de Aishalton y Dadanawa se encuentra aproximadamente a medio camino entre estos dos centros.

La ruta principal de transporte entre las costas y Aishalton es la carretera pavimentada  Linden-Letem. De Letem, los viajeros utilizan vehículo privado para recorrer el camino de tierra de 180 kilometros entre Letem y Aishalton. Hasta 2008, el puente sobre el río Rupununi en Katoonarib proporcionaba un punto de cruce entre Aishalton y Letem. En 2008, sin embargo, el puente se derrumbó. En la década de los 90 se construyó una pista de aterrizaje de avión en Aishalton.  El Código de aeropuerto de la pista de aterrizaje Aishalton es AHL.

La población de Aishalton es predominantemente de la etnia indígena Wapishana.  La religión principal en el pueblo es el cristianismo, con la mayoría de los habitantes se identifican como católicos romanos y los números más pequeños de cristianos pentecostales, adventistas del Séptimo Día y anglicanos. Un número muy pequeño de personas que pertenecen a las religiones hindú y musulmana. Las principales actividades económicas del pueblo son la agricultura, la pesca y la silvicultura. 

La cocina local es un reflejo de la cultura tradicional Wapishana. La yuca es el principal alimento básico que se utiliza en la cocina, y se utiliza para hacer casabe, una salsa de adobo llamado casaripo, farine (similar al cous-cous), y una bebida alcohólica llamada parakari. La producción de parakari implica una proceso complicado con treinta diferentes etapas, y el uso de una sofisticada tecnología de fermentación. La fermentación de parakari implica el uso de un molde amilolítica (Rhizopus), y es la única bebida fermentada conocida para ser producido por los pueblos indígenas de las Américas, que incluye el uso de un proceso amilolítica. Población  1.063 habitantes.

Petroglifos de Aishalton, Guayana Esequiba

Surama:  Poblado amerindio en la zona de Rupununi del Norte en el territorio Esequibo. El pueblo está principalmente habitado por indígenas Macusi.

El área de la tierra en la que se encuentra Surama se ha habitado esporádicamente durante muchos años. Surama fue un importante punto de parada de ganado durante a comienzos del siglo XX . A medida que el transporte de ganado disminuyó, también lo hizo el número de habitantes de la zona, y por la década de los 70 Surama estaba completamente vacío. El pueblo moderno de Surama fue fundada en 1970.

Después de la construcción de la carretera Linden-Letem en la segunda mitad de década de 1970, Surama y sus alrededores se hicieron más accesibles al público en general. En 1996, Surama recibió sus primeros turistas, y con el dinero recibido se financió la construcción de la primera cabaña de Surama-Lodge. Desde entonces, la comunidad es líder en el  ecoturismo en la Guayana Esequiba. En 2011, Surama Eco-Lodge fue catalogado por la revista National Geographic como uno de los "mejores hoteles en Colombia, Guyana y Venezuela" , y en el mismo año fue el ganador conjunto de la Organización Caribeña de Turismo Excelencia en el Premio de Turismo Sostenible, junto con la Cueva de Harrison en Barbados .

El pueblo se extiende a través de 12,95 kilómetros cuadrados (5 millas cuadradas) de tierra, y está situada en un valle en la frontera de la selva esequibana y las sabanas de Rupununi del Norte. Es limitado por la superficie forestal protegida de Iwokrama, el río Burro-Burro, y las montañas de Pacaraima. La montaña Surama se encuentra al este de la aldea.

Hasta mediados de la década de 1990, la economía de Surama se basaba principalmente en la agricultura de subsistencia, con una minoría de aldeanos varones con empleos remunerados como madereros o mineros de oro en la región noroeste del Esequibo o en la frontera con Brasil. Después de aumentar el éxito con el eco-turismo, Surama Eco-Lodge ofrece ahora aproximadamente el 60% de los ingresos de Surama, con un 75% de los hogares con ingresos derivados de la actividad del turismo. Población: 399 habitantes.

Surama, Guayana Esequiba

Konashen: Poblado amerindio de la etnia Waiwai en la Guayana Esequiba. en la confluencia del río Camoa  y el Esequibo. Esta cerca de las montañas Acarai y la frontera con Brasil. Es el poblado más al sur del territorio Esequibo. Cuenta con un grandes áreas de selva tropical, y una rica flora y fauna. Población: 247 habitantes.

Aldea Waiwai en Konashen, Guayana Esequiba

De esta manera, la población total de la Guayana Esequiba es de aproximadamente 119. 265 habitantes con una población significativa concentrada en la parte norte, y una menor proporción hacia el interior, montañas de Pacaraima y sur del país, conformado básicamente por asentamientos amerindios.

Grupos Étnicos

El Territorio Esequibo esta conformada por una diversidad de grupos étnicos  teniendo un porcentaje significativo la población de Amerindios.

Los grupos étnicos más importantes que conforman la sociedad de la Zona en Reclamación son:


1) Afro-Guayanés: conforman el 38% de la población

2) Indo-Guayanés, constituyen el 52% de la población

3) Amerindios que representan el 10% de la población total. Están subdivididos en nueve tribus:



Arawacos (15.500 personas)Kariñas (3.000 personas)

Waraos(5.000 personas)

Akawaios(5.500 personas)

Patamona (5.250 personas)

Makushis(8.000 personas)

Wapushani (7.000 personas)

Wai-Wai(250 personas)

Mapa con los principales grupos étnicos
del Territorio Esequibo (M.R.E)

(1) Los datos referentes a la población corresponden al Censo realizado por el Caricom en el año 2002.
(2) Se toma a manera referencia las actuales regiones propuestas por el gobierno de facto guyanés.


Observación: Al referirse a Guyana (República Cooperativa de Guyana) Venezuela solo reconoce su territorio al este del río Esequibo (Nota de Reconocimiento de la Cancillería al nuevo estado de Guyana del 26 de mayo de 1966: "En consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea media del río Esequibo, tomado éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico").

33 comentarios:

  1. Estimado Carlos Oropeza, si vemos en la historia todo ha sido por mapas y nombres de localidades, creo que es momento de incluirlos directamente como territorio de Venezuela y se puede Hacer primero en la Internet, por ejemplo: Surama, Guayana Esequiba, Venezuela. Se entendderia de la siguiente manera: Surama es la Poblacion, Guayana Esequiba el Estado o territorio y por ultimo el Pais donde se encuentra, ya que ellos dependen de Venezuela entonces proceder con informarles cada dia a los ciudadanos de esas poblaciones que son Venezolanos, que pidan su nacionalidad y al subir el Numero de ciudadanos, crece la soberania.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente exposición, si nuestro país no asume el sentido de pertenencia, empezando por nuestro gobierno, historiadores y el pueblo en general, no crecerá nuestra soberanía en el Estado Esequibo de Venezuela.
      He recorrido desde el rio Barima hasta mas allá de Anacoco, una belleza indescriptible.

      Borrar
    2. Generar sentido de pertenencia es fundamental. Lo planteado, permite contribuir a generar un sentimiento de soberanía, que significaría fortalecer una espiritualidad venezolana, que es en ciento sentido primordial frente al efecto de los ,mapas, los cuales ya fueron hecho por Agustín Codazzi al servicio del gobierno de Venezuela, y por el propio imperio británico en su oportunidad. Cordialmente, Celesrino Flores UDO-FORJA-GUAYACAN-SCES...Academia de la Geohistoria del Estado Sucre Por una Patria y una madre Tierra sanas y habitables para todos y para siempre. ¡Seguiremos triunfando!

      Borrar
    3. Estoy totalmente de acuerdo con usted, y se den hacer jornadas de cedulación, llevar planes de salud, alimentación, educación que ratifiquen la soberanía nuestra! Saludos!

      Borrar
  2. Claro que si, se debe hacer un esfuerzo por incluir a las poblaciones y sus habitantes en el ordenamiento venezolano, de una vez por todas. Gracias por la recomendacion.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos profe los felicito por este trabajo que cada día nos enorgullece ser Venezolano un día me gustaria participar en esas actividades, seria muy interesante darles español a los angloparlantes de la zona que mi función es dar clases de inglés en el MPPE en el estado Zulia, y porque no que me enseñen lengua nativa! Saludos!

      Borrar
  3. Saludos, soy profesora de geografía de Venezuela, y al hablar sobre los límites de nuestro país a menudo los estudiantes me preguntan si en el territorio esequibo existen habitantes, por lo cual esta información será de mucha utilidad, por el detalle que presenta. Sin embargo, también surge otra pregunta constantemente. Los habitantes de esta zona, ¿qué nacionalidad poseen? ¿Son de Venezuela o de Guyana? Y pues sinceramente me cuesta responder dicha duda, porque hasta yo la tengo, por lo cual solicito su colaboración para salir de ella. Gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos colega. Muchos lugareños tienen hasta 3 Cédulas de Identidad (Guyana, Brasil y Venezuela) y hablan Inglés, brasilero, castellano y hasta su idioma nativo. Te lo digo por mi poca experiencia de 21 días en la zona, muchas anecdotas.

      Borrar
    2. Visto el asunto desde el angulo unilateral, de acuerdo con los títulos de la reclamación los habitantes de esa zona son venezolanos y punto, lo demás es cuestión de las incongruencias geopilíticas. Saludos, Celestino Flores (UDO-FORJA.SCES. Sociedad Bolivariana, Academia de la Geohistria del estado Sucre

      Borrar
    3. Saludos prof, usted es docente de la segunda cátedra que más me ha gustado luego de las lenguas modernas, ciencias sociales, con su profesionalismo que le caracteriza le invito a que le explique a los estudiantes sus perspectivas respecto al asunto, su área es clave fundamental porque enmarca la soberanía nacional y reivindica la historia de este territorio que siempre ha sido nuestro desde la capitanía general de Venezuela, por la parte que me corresponde solo le dire esto si me necesitan cuenten conmigo para que desarrollemos un plan conjunto que permita alfabetizar y ratificar el idioma español en la zona y x otra parte fortalecer el idioma inglés que es la lengua que por siempre nos mantendrá comunicado con el resto del mundo un cordial saludo!

      Borrar
  4. Profesora Antonieta actualmente los pobladores de la Guayana Esequiba son considerados ciudadanos guyaneses, ya que Guyana asume la soberanía en el territorio "de facto", no reconocido por Venezuela. Según la Constitución Nacional son venezolanos por nacimiento ya que nuestro país se reserva la soberanía del Esequibo. Por ello se consideran venezolanos y pueden solicitar Cédula de Identidad y los derechos como ciudadanos, pero no hay un plan del Estado para que los esequibanos puedan solicitarla.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Los propios habitantes del Esequibo que han entrevistado en televisión proponen que Venezuela debe abrir una casa especial para atender a los habitantes del Esequibo, y dafrles el mayor apoyo posible. Cordialmente, Celestino Flores UDO-FORJA-Sociedad Bolivariana

      Borrar
  5. Luchemos por nuestro esequibo .Venezuela no se regala

    ResponderBorrar
  6. Luchemos por nuestro esequibo .Venezuela no se regala

    ResponderBorrar
  7. excelente trabajo, felicitaciones al editor!

    ResponderBorrar
  8. Muchas gracias por reconocer nuestro trabajo en pro de esta causa nacional y de la soberanía de Venezuela. Saludos

    ResponderBorrar
  9. Saludos, Carlos como usuario de esta interesante página fuera bueno colocar algunas de las últimas acciones de nuestro país, de manera tal de estar informados y reproducirlo. Gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Como hizo para llegar hasta allá? Hay paquetes turísticos?

      Borrar
    2. Tengo la suerte de haber participado en los Campamentos de Fronteras del antiguo Ministerio de la Juventud, conocí varios sitios fronterisos, en la cual participaba el propio Ministro, Cherles Brewer Carias. Una experiencia inolvidable.

      Borrar
  10. Excelente trabajo. Debe ser divulgado ya que pareciera que solo se reclama un pedazo de tierra y no es así porque se reclama es un un territorio y su población

    ResponderBorrar
  11. Ya como que se enfrió el guarapo con lo del Edo. Tachira.

    ResponderBorrar
  12. Felicitaciones por su pagina, Me gustaria conocer si tiene informacion sobre los animales que viven en el Esequibo. Gracias

    ResponderBorrar
  13. gracias, es necesario divulgar la información al máximo, ya que solo se menciona el territorio en momentos de coyuntura políticas, la realidad es que hay un pueblo desasistido, que sufre el vandalismo de grupos de interes, donde esta el poder del Estado, que asuma la responsabilidad de sus compatriotas, Venezolanos, cuando habrá un verdadero plan de acción, vamos a esperar que otro se apoderen de nuestro recursos naturales y humanos hasta cuando tanta negligencia, ineficacia,ineficiencia

    ResponderBorrar
  14. Deberíamos organizar un gran movimiento, asociación, grupo, bloque que concientice y tome acciones sobre nuestro territorio. Me anoto. Jesús Bermúdez de Barcelona- Anzoátegui 0414-8171254 / bermudezherretees@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cuente conmigo profe yo me anoto, x ahora no tengo teléfono pero tengo estos correos carlosalbertodh@hotmail.com y carlos.delgado.alberto@gmail.com

      Borrar
  15. Hola Saludos a todas las personas que aca han comentado ! soy estudiante del 5to año de bachillerato y le hice las mismas preguntas que indico la profesora Antonela Prieto .Si en el Esequibo hay habitantes como se sustentan si tienen educación, entre otras dudas que como venezolana y estudiante me preocupan, me gusto toda la información brindada de esta pagina ya que me sirvió para aclarar muchas preguntas, pero me sigue preocupando el porque Venezuela no los reconoce e incluye en planes de acción para mejorar su estilo de vid y asi como ustedes indicaban crezca la soberanía venezolana. Recomendare esta pagina a mis compañeros de clase pra que conozcan un poco mas sobre el esequibo porque yo en realidad pensaba que eso era tierra de nadie!

    ResponderBorrar
  16. Saludos al estudiante de 5to año. Si hijo es lamentable que las estrategias geopolíticas nuestro estado venezolano no tome la delantera, muy lamentable. Ahora con la extracción de petroleo por la Exon Mobil en nuestras aguas es un reto a ver que los venezolanos harán. se esta buscando un conflito innecesario.

    ResponderBorrar
  17. Pese a todo lo que ha pasado, podemos cambiar y enmendar el error nadie quiere conflicto pero la tierra es de quien posea los derechos adquiridos, hasta donde se Guyana nada tiene, Venezuela posee los originales de la demarcación verdadera del territorio. Yo no creo en la violencia pero si creo que la lucha es luchando.

    ResponderBorrar
  18. Hoy cuando las grandes potencias quieren alimentarse de nuestra patria, tenemos que unir esfuerzos para recuperar nuestro territorio que nos pertenece. La educaciòn y la cultura es bàsico para esta conquista.

    ResponderBorrar
  19. bueno haber leido este material de investigacion y enterarme que guyana es un pais de de una poblacion tan pequeña, yo me pregunto ahora porque ese territorio nunca ah sido atendido politicamente porque ese descuido

    ResponderBorrar
  20. Espero que con los ùltimos sucesos el estado venezolano coloque de prioridad, polìtica de stado la recuperaciòn de nuestro territorio. Mediante la educaciòn y la cultura podemos hacerlo mientras se trabaja jurìdicamente.

    ResponderBorrar
  21. Yo estuve en Anacoco a mediados de la decada de los años 80. Eatuve en Septiembre del 2013 en Lethem. Muy buen blog sobre nuestro Esequibo. Gracias!

    ResponderBorrar
  22. Saludos líderes, repetiré lo de siempre. Hasta que el estado venezolano no estipule unos objetivos claros, con apoyo de sus instituciones,coordine incluso con personas civiles y asociaciones en pro de la recuperación de nuestro territorio, no estamos haciendo nada. Hay mecanismos de penetración pacífica, peroel Estado debe ser su coordinador.

    ResponderBorrar